Prácticas inclusivas en estudiantes con trastorno del espectro autista de una institución educativa de Trujillo
Descripción del Articulo
Este estudio tuvo como objetivo comprender cómo la aplicación de prácticas inclusivas mejora el aspecto cognitivo y social de los estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA) en una institución educativa de nivel inicial en Trujillo. El trabajo se basó en teorías de inclusión educativa y ada...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/151335 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/151335 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adaptaciones Prácticas inclusivas Trastornos del espectro autista https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Este estudio tuvo como objetivo comprender cómo la aplicación de prácticas inclusivas mejora el aspecto cognitivo y social de los estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA) en una institución educativa de nivel inicial en Trujillo. El trabajo se basó en teorías de inclusión educativa y adaptaciones curriculares y pedagógicas que buscan eliminar barreras y fomentar la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes. Se realizó una investigación cualitativa con un diseño fenomenológico, enfocándose en una institución educativa de nivel inicial en Trujillo. La población de estudio incluyó a la directora, docentes de aulas con estudiantes con TEA, y una especialista en educación inicial de la UGEL. Para recolectar datos, se empleó la técnica de entrevista a profundidad utilizando una guía de entrevista estructurada con 10 preguntas. Los principales resultados mostraron que las prácticas inclusivas en la institución se encuentran en una etapa inicial de implementación. Aunque los docentes reconocieron la importancia de estas prácticas y se observan beneficios iniciales, señalaron que las estrategias y adaptaciones necesitan refinamiento. Los desafíos mencionados incluyeron la falta de recursos y formación específica, lo que limita la capacidad para realizar ajustes efectivos en el currículo. También se destacó la necesidad de un mayor compromiso y formación de los padres para involucrarlos plenamente en el proceso educativo. Las conclusiones indican que, aunque la implementación de prácticas inclusivas ha mostrado beneficios en el desarrollo cognitivo y social de los estudiantes con TEA, es necesario un seguimiento continuo y una evaluación constante para asegurar su efectividad a largo plazo. Además, es crucial proporcionar más recursos y apoyo institucional, así como fomentar la colaboración entre docentes y padres para mejorar la inclusión educativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).