Prácticas inclusivas en estudiantes con trastorno del espectro autista en una institución educativa de Chimbote

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue conocer que las prácticas inclusivas en estudiantes con trastorno del espectro autista mejoran su nivel de interacción social y comunicación en una institución educativa de Chimbote. El estudio que se realizó según su intención es aplicado, con enfoque cualitati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ancachi Llanos, Susana Milagros
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156797
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/156797
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prácticas inclusivas
Trastorno del espectro autista
Adaptaciones pedagógicas
Adecuaciones curriculares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue conocer que las prácticas inclusivas en estudiantes con trastorno del espectro autista mejoran su nivel de interacción social y comunicación en una institución educativa de Chimbote. El estudio que se realizó según su intención es aplicado, con enfoque cualitativo, y diseño fenomenológico, mediante una guía de entrevista realizada a 4 docentes del nivel inicial de una institución educativa de Chimbote. En resumen, la investigación destaca la importancia de promover una práctica inclusiva, con igualdad de oportunidades, a través de la eliminación de barreras y la implementación de apoyos para garantizar un aprendizaje de calidad que se adapte a las necesidades de los estudiantes que padecen el trastorno del espectro autista. Además, se enfatiza la necesidad de capacitaciones a los docentes en estrategias metodológicas para trabajar con estudiantes con autismo, mediante adaptaciones pedagógicas flexibles e individualizadas. Por tanto, la adaptación pedagógica para estudiantes con el espectro requiere cambios estructurales que consideren las necesidades educativas complejas, incluyendo estrategias específicas, apoyos y planes especializados. La integración de la familia, escenarios sociales y trabajo colaborativo son aspectos clave para mejorar la enseñanza inclusiva. Se destaca la importancia de la adecuación curricular en la planificación docente para mejorar el aprendizaje de los estudiantes con autismo. Además, se resalta que el uso de herramientas visuales y la participación en actividades como proyectos de arte o debates en grupo contribuyen al desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).