Cultura inclusiva en estudiantes con el trastorno del espectro autista en una Institución Educativa, Lima

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio es comprender cómo la aplicación de una cultura inclusiva mejora la convivencia y el aspecto socioafectivo en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en una institución educativa en Lima. Las teorías y fundamentos del trabajo se basan en el constructivismo social...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Ramos, Marlem Jacqueline
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/153808
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/153808
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura inclusiva
Trastorno del espectro autista (TEA)
Estrategias de enseñanza
Empatía
Sensibilización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio es comprender cómo la aplicación de una cultura inclusiva mejora la convivencia y el aspecto socioafectivo en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en una institución educativa en Lima. Las teorías y fundamentos del trabajo se basan en el constructivismo social de Vygotsky, que destaca la influencia del entorno social y cultural en el aprendizaje, y en la teoría de la inclusión educativa que promueve la equidad y justicia social. También se consideran estudios sobre el autismo que resaltan la necesidad de adaptaciones específicas para una inclusión efectiva. El tipo de investigación es cualitativo con un diseño fenomenológico, utilizando un enfoque basado en la investigaciónacción. La población del estudio incluye a estudiantes con TEA, el director de la institución, 4 maestras que actualmente enseñan en el nivel inicial. Se utilizaron entrevistas en profundidad como técnica de recolección de datos, con una guía de entrevista compuesta por 8 ítems. El proceso de recolección incluyó también observación participante y análisis de documentos. Los principales resultados indican que la implementación de una cultura inclusiva está en una fase inicial. Los docentes reconocen la importancia de la inclusión para mejorar la convivencia y el aspecto socioafectivo de los estudiantes con TEA, aunque la práctica efectiva aún enfrenta barreras significativas como la falta de recursos y apoyo. Las estrategias de empatía, como el trabajo en grupo y actividades de reflexión, están siendo implementadas, pero aún no están estandarizadas. Las actividades de sensibilización también se están aplicando, aunque de manera desigual y con participación limitada de la comunidad educativa. En conclusión, la aplicación de estrategias inclusivas muestra un potencial significativo para mejorar el aprendizaje y la integración de los estudiantes con TEA, pero es necesario un enfoque continuo en la capacitación y el apoyo institucional para superar los desafíos y consolidar la efectividad de estas prácticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).