Incidencia de la comunicación social en la percepción del público sobre las personas con trastornos del espectro autista, en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La presente investigación nos ha permitido determinar la influencia de la comunicación social en la percepción del público y por lo tanto, la expectativa de que cambien de actitud sobre las personas afectadas por la condición neurológica denominada Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Lima Metrop...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7476 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/7476 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación en ciencias sociales Trastorno del Espectro Autista (TEA) Sensibilización y concientización ciudadana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | La presente investigación nos ha permitido determinar la influencia de la comunicación social en la percepción del público y por lo tanto, la expectativa de que cambien de actitud sobre las personas afectadas por la condición neurológica denominada Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Lima Metropolitana, que llegarían a más de 4,477 personas, según estadísticas del MINSA. Como resultado de esta investigación se concluye que el público es insensible y poco tolerante debido a la falta de información y difusión sobre la conducta social de personas con TEA, situación a la que contribuye la falta de políticas públicas adecuadas sobre la salud y las limitaciones de atención especializada. Para contribuir a superar este tipo de hallazgo en la sociedad es que proponemos un Plan de Comunicación al servicio de la Asociación de padres y amigos de personas con trastorno del espectro autista (ASPAU PERÚ), cuya prioridad se enfoca en una primera etapa en el fortalecimiento de las competencias y capacidades comunicacionales de sus promotores. Primero, procedimos con el desarrollo de un diagnóstico organizacional de la misma Asociación para conocer sus objetivos y actividades, cantidad de integrantes y sus logros. De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación, diseñamos este Plan que considera tres estrategias: La primera la llamamos ASPAU comunica donde implementaremos herramientas de comunicación interna ya que la asociación no cuenta con ninguna y también desarrollaremos una línea gráfica para que ASPAU PERÚ siga una misma uniformidad en cuanto a material impreso. En la segunda estrategia trabajaremos un piloto de charlas informativas que tiene la finalidad de informar y realizar diagnóstico temprano del TEA en centros educativos y lugares públicos del distrito de San Miguel y la tercera estrategia es Abogacía, incidencia e información donde buscamos incidir en líderes de opinión para que nos apoyen con la implementación y regulación de políticas públicas a favor de las personas con TEA. Como se ve en el proyecto cada una de ellas cuenta con propuestas de diferentes actividades orientadas a comunicar adecuadamente sus mensajes y objetivos a los diferentes públicos, con el propósito final de lograr el pleno respeto de sus derechos y su inclusión a una vida digna. La ejecución de este proyecto, que estará a cargo de ASPAU PERÚ, tendrá una duración de seis meses y demandará un presupuesto de S/ 20,055.60. Por lo tanto, comenzará a implementarse a partir del mes de octubre del presente año y hasta setiembre de 2019, en medio de una legítima expectativa de los padres de familia reunidas en ASPAU PERÚ, que esperan una mejor respuesta de los organismos del Estado y del público en general. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).