La Inteligencia Emocional y el Nivel de Aprendizaje en Matemática en niños y niñas de tres años de una Institución Educativa Publica, Trujillo, 2018
Descripción del Articulo
La actual tesis se ha realizado para con el objetivo establecer la relación entre la inteligencia emocional y el aprendizaje en matemática en los niños y niñas de tres años de la I.E N°1564, Trujillo, 2018 y diferir la hipótesis planteada referente la coexistencia de una relación significativa entre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/29310 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/29310 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Inteligencia emocional Motivación Autoconciencia Autorregulación Aprendizaje matemática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La actual tesis se ha realizado para con el objetivo establecer la relación entre la inteligencia emocional y el aprendizaje en matemática en los niños y niñas de tres años de la I.E N°1564, Trujillo, 2018 y diferir la hipótesis planteada referente la coexistencia de una relación significativa entre ambas variables. Se aplicó el ejemplo de escrito no experimental, descriptivo, de corte transversal, con un diseño correlacional y los métodos de indagación que se aplicaron fueron el deductivo e inductivo. Se trabajó con una muestra de 78 niños y niñas de la I.E.N° 1564 de Trujillo; aplicándose como técnica la observación y como instrumento se utilizó lista de cotejo de 15 preguntas para la primera variable y 8 preguntas para la segunda variable, los cuales fueron validados por tres expertos en enseñanza, con una fiabilidad según Kuder Richardson de 0.945 para la variable inteligencia emocional y 0.725 para aprendizaje matemática. Se aplicó diversas pruebas estadísticas presentándose en cuadros y gráficos utilizando el SPSS v 21, observando lo siguiente: Que en la presente investigación existe una correlación directa, positiva y significativa por el coeficiente de Pearson de r = 0.870, a un nivel de significancia mayor al 5% de la significancia estándar (p>0.05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).