Diferencias de la automedicación en las zonas urbana y urbano marginal de Chimbote, 2015

Descripción del Articulo

La investigación determinó la diferencia de automedicación que se manifiesta en los pobladores de las zonas urbana y urbano marginal de Chimbote, 2015. Se utilizó el método descriptivo, comparativo de corte transversal, mediante aplicación de un cuestionario a los pobladores de ambas zonas, registrá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tello Cabrera, Celestino, Armas Mariños, Gustavo, Robles Villanueva, Oscar, Falcón Povis, Miguel A., Ramírez Matos, Judith
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/56
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/56
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUSANP_215f02857b7c79da9f3cb40c9636da47
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/56
network_acronym_str REVUSANP
network_name_str Revistas - Universidad San Pedro
repository_id_str
spelling Diferencias de la automedicación en las zonas urbana y urbano marginal de Chimbote, 2015Tello Cabrera, CelestinoArmas Mariños, GustavoRobles Villanueva, OscarFalcón Povis, Miguel A.Ramírez Matos, JudithLa investigación determinó la diferencia de automedicación que se manifiesta en los pobladores de las zonas urbana y urbano marginal de Chimbote, 2015. Se utilizó el método descriptivo, comparativo de corte transversal, mediante aplicación de un cuestionario a los pobladores de ambas zonas, registrándose el género, grado de instrucción, edad, zona de residencia, uso de medicamentos sin prescripción médica, tipo de medicamentos usados y motivo de su uso. Los datos fueron procesados mediante la estadística descriptiva. Se encontró que tanto en ambas zonas el porcentaje de automedicación es alto con ligero predominio en la zona urbano marginal con 89.2% (intervalo de confianza, 95%:84.6% al 93.8%) de frecuencia. Loa antibióticos se usan en mayor porcentaje en zona urbana, los jóvenes se automedican con mayor frecuencia en zona urbano marginal; no se encontró diferencias en la automedicación según género. Los analgésicos, antiinflamatorios y los antibióticos son los más usados con ligeras diferencias porcentuales entre la zona urbana y urbano marginal. La principal causa para la automedicación es no considerar grave la enfermedad en las dos zonas con ligero mayor porcentaje en la zona urbana.Palabra clave: AutomedicaciónUniversidad San Pedro2017-06-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/56CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 7 Núm. 1 (2016): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO2664-46652225-0794reponame:Revistas - Universidad San Pedroinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROspahttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/56/54Derechos de autor 2017 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLOinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/562017-06-21T17:13:26Z
dc.title.none.fl_str_mv Diferencias de la automedicación en las zonas urbana y urbano marginal de Chimbote, 2015
title Diferencias de la automedicación en las zonas urbana y urbano marginal de Chimbote, 2015
spellingShingle Diferencias de la automedicación en las zonas urbana y urbano marginal de Chimbote, 2015
Tello Cabrera, Celestino
title_short Diferencias de la automedicación en las zonas urbana y urbano marginal de Chimbote, 2015
title_full Diferencias de la automedicación en las zonas urbana y urbano marginal de Chimbote, 2015
title_fullStr Diferencias de la automedicación en las zonas urbana y urbano marginal de Chimbote, 2015
title_full_unstemmed Diferencias de la automedicación en las zonas urbana y urbano marginal de Chimbote, 2015
title_sort Diferencias de la automedicación en las zonas urbana y urbano marginal de Chimbote, 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Tello Cabrera, Celestino
Armas Mariños, Gustavo
Robles Villanueva, Oscar
Falcón Povis, Miguel A.
Ramírez Matos, Judith
author Tello Cabrera, Celestino
author_facet Tello Cabrera, Celestino
Armas Mariños, Gustavo
Robles Villanueva, Oscar
Falcón Povis, Miguel A.
Ramírez Matos, Judith
author_role author
author2 Armas Mariños, Gustavo
Robles Villanueva, Oscar
Falcón Povis, Miguel A.
Ramírez Matos, Judith
author2_role author
author
author
author
description La investigación determinó la diferencia de automedicación que se manifiesta en los pobladores de las zonas urbana y urbano marginal de Chimbote, 2015. Se utilizó el método descriptivo, comparativo de corte transversal, mediante aplicación de un cuestionario a los pobladores de ambas zonas, registrándose el género, grado de instrucción, edad, zona de residencia, uso de medicamentos sin prescripción médica, tipo de medicamentos usados y motivo de su uso. Los datos fueron procesados mediante la estadística descriptiva. Se encontró que tanto en ambas zonas el porcentaje de automedicación es alto con ligero predominio en la zona urbano marginal con 89.2% (intervalo de confianza, 95%:84.6% al 93.8%) de frecuencia. Loa antibióticos se usan en mayor porcentaje en zona urbana, los jóvenes se automedican con mayor frecuencia en zona urbano marginal; no se encontró diferencias en la automedicación según género. Los analgésicos, antiinflamatorios y los antibióticos son los más usados con ligeras diferencias porcentuales entre la zona urbana y urbano marginal. La principal causa para la automedicación es no considerar grave la enfermedad en las dos zonas con ligero mayor porcentaje en la zona urbana.Palabra clave: Automedicación
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/56
url https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/56
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/56/54
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
dc.source.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 7 Núm. 1 (2016): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
2664-4665
2225-0794
reponame:Revistas - Universidad San Pedro
instname:Universidad San Pedro
instacron:USANPEDRO
instname_str Universidad San Pedro
instacron_str USANPEDRO
institution USANPEDRO
reponame_str Revistas - Universidad San Pedro
collection Revistas - Universidad San Pedro
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846790271620087808
score 12.888917
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).