Comparativo de la epidemiología de la parasitosis intestinal en escolares de zona urbana, urbano marginal y rural de Ayacucho, 2017

Descripción del Articulo

Objetivo, describir la epidemiología de la parasitosis intestinal en casos y controles de escolares de zona urbana, urbano marginal y rural de Ayacucho. Tipo de investigación, no experimental-observacional con diseño caso control. Población, escolares de la ciudad de Ayacucho-zona urbana, asentamien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Gavilán, Serapio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3370
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3370
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitosis
escolar
caso
control
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo, describir la epidemiología de la parasitosis intestinal en casos y controles de escolares de zona urbana, urbano marginal y rural de Ayacucho. Tipo de investigación, no experimental-observacional con diseño caso control. Población, escolares de la ciudad de Ayacucho-zona urbana, asentamiento humano Juan Velazco Alvarado-zona urbano marginal y comunidad campesina de Allpachaka-zona rural. Tamaño de muestra, 53 escolares en caso y control en zona urbana, 75 casos y controles en zonas urbano marginal y rural. Técnicas de recolección de datos, el análisis coprológico se realizó con la técnica de sedimentación espontánea de Tello. Conclusiones, se halló mayor prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de la zona rural (76,6%), seguido de la zona urbano marginal (65,4%) y zona urbana (33,6%). Se identificó Giardia lamblia (73,5%) en la zona urbana, E. coli en zona rural (51,6%) y urbano marginal (48,1%). Factores de riesgo estadísticamente significativos en zona urbana (p<0.05) son: género, agua de consumo, hábito de hervir agua de consumo, desagüe en domicilio, eliminación de excretas, escolaridad de la madre, lavado de manos antes de comer y después de defecar; zona urbano marginal, agua de consumo, instalación agua de consumo, hábito de hervir agua de consumo, desagüe en domicilio, eliminación de excretas, disposición de residuos sólidos, número de personas por cama, crianza de animales domésticos, escolaridad del padre y madre, lavado de manos antes de comer y después de defecar, consumo de alimentos fuera del hogar y tratamiento antiparasitario; zona rural todos excepto el género y disposición de residuos sólidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).