Evaluación geológica y geodinámica del camino sagrado en Machu Picchu

Descripción del Articulo

La comunicación durante la época incaica se realizaba mediante una red de caminos incas que convergían en el Cusco, que era el centro de administración y gobierno en el Tawantinsuyo. Los caminos llegaban a sus centros ceremoniales, uno muy importante fue la Ciudadela Inca de Machu Picchu que se ubic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oviedo Mena, Martin Jhonatan, Concha Niño de Guzmán, Ronald Fernando, Astete Farfán, Igor, Cárdenas Roque, José Dionicio, Flores, Tomasa, Carlotto Caillaux, Víctor Santiago
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2006
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4122
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4122
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Geodinámica
Evaluación de riesgos
Medio ambiente
Monumentos arqueológicos
Riesgo geológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La comunicación durante la época incaica se realizaba mediante una red de caminos incas que convergían en el Cusco, que era el centro de administración y gobierno en el Tawantinsuyo. Los caminos llegaban a sus centros ceremoniales, uno muy importante fue la Ciudadela Inca de Machu Picchu que se ubica en la provincia de Urubamba, departamento de Cusco. Parte de esta red de caminos, es el denominado Camino Sagrado, que conecta el valle Sagrado de los Incas con la Ciudadela Inca de Machu Picchu. Este camino empieza aproximadamente en el km 104 de la línea férrea Cusco-Machu Picchu, en la margen izquierda del río Urubamba (2151 msnm); luego sigue por el Sector Arqueológico Chachabamba (2171 msnm), posteriormente sube sobre la ladera norte del cerro Wiñaywayna hasta llegar al Sector Arqueológico de Wiñaywayna (2680 msnm) (Fig. 1). Este camino se conecta con el Camino Inca Tradicional en el tramo Wiñaywayna-Ciudadela Inca de Machu Picchu. El Camino Sagrado es ofertado al turismo de aventura en su modalidad de caminata para turistas que no disponen de tiempo para el Camino Inca Tradicional, o que no tienen condiciones para una caminata tan larga y de resistencia. En efecto, este camino se puede realizar en un día, o dos si consideramos el tramo Wiñaywayna-Ciudadela. Teniendo en cuenta que el Camino Inca Tradicional viene siendo estudiado y monitoreado geológicamente hace muchos años, pensamos que el Camino Sagrado debe contar igualmente con información que sirva no solo como línea base para futuros monitoreos que se realicen, sino para plantear soluciones a los problemas de conservación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).