EIMERIOSIS EN CRÍAS DE ALPACAS: ESTUDIO ANÁTOMO HISTOPATOLÓGICO EN UNA GOLDEN RETRIEVER

Descripción del Articulo

Las enfermedades parasitarias constituyen el principal problema sanitario en las explotaciones de camélidos sudamericanos. La principal enfermedad parasitaria que cursa con mortalidad de crías es la eimeriosis (Ameghino y De Martin, 1991). Hasta el momento se han descrito 5 tipos de eimeria que afec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palacios E., César, Tabacchi N., Luis, Chavera C., Alfonso, López U., Teresa, Santillán A., Gilberto, Sandoval Ch., Nieves, Pezo C., Danilo, Perales C., Rosa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1602
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1602
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:new born alpaca
diarrhea
Eimeria
coccidia
Descripción
Sumario:Las enfermedades parasitarias constituyen el principal problema sanitario en las explotaciones de camélidos sudamericanos. La principal enfermedad parasitaria que cursa con mortalidad de crías es la eimeriosis (Ameghino y De Martin, 1991). Hasta el momento se han descrito 5 tipos de eimeria que afectan a las alpacas: E. alpacae, E. lamae, E. punoensis (Guerrero, 1967) que afectan el epitelio de las vellosidades (Guerrero et al., 1967), la E. macusaniensis (Guerrero et al., 1971) que afecta las glándulas crípticas (Guerrero et al., 1967), y la E. ivitaensis (Leguía y Casas, 1998) cuya patogenia es desconocida. La coccidiosis se presenta, generalmente, de forma subclínica, con o sin diarrea leve. En casos clínicos el signo más característico es una leve diarrea sanguinolenta y fétida (Ameghino y De Martin, 1971; Rojas, 1990). Se ha observado que bajo condiciones de campo y en forma experimental, la E. macusaniensis y la E. lamae, constituyen la asociación más patógena (Guerrero et al., 1970).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).