EIMERIOSIS EN CRÍAS DE ALPACAS: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO.
Descripción del Articulo
Se analizaron 478 muestras fecales de crías (1-90 días de edad), aparentemente saludables, en el Centro de Investigación y Producción (CIP - La Raya) de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Las muestras fueron procesadas mediante la técnica de sedimentación y flotación (solución saturada de...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/911 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/911 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | eimeriosis crias alpacas eimeria co-infections E. lamae E. macusaniensis crías infecciones múltiples E. macusaniensis. |
| Sumario: | Se analizaron 478 muestras fecales de crías (1-90 días de edad), aparentemente saludables, en el Centro de Investigación y Producción (CIP - La Raya) de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Las muestras fueron procesadas mediante la técnica de sedimentación y flotación (solución saturada de azúcar) buscando ooquistes y por el método de McMaster para determinar la carga parasitaria (ooquistes por gramo de heces- OPGH). En 418/478 (87.5%) de las muestras se detectaron ooquistes de Eimeria spp (24,017 OPGH, IC 7,534; rango: 50-1´202,400), preferentemente E. lamae (60.4%), E. macusaniensis (50.4%), E. alpacae (45.6%), E. punoensis (30%) y E. ivitaensis (6.24%). La infección parasitaria se incrementó con la edad. Inicialmente se encontró en el 50% de 24 muestras de 1-30 días de edad (17,216 OPGH), y luego de 93% de 82 crías de 31-45 días (28,501 OPGH), 85% de 144 crías de 46-60 días (34,731 OPGH), 94% de 183 crías de 61-75 días (16,564 OPGH) y 80% de 45 crías de 76-90 días (17,376 OPGH). Las infecciones por E. lamae se detectaron muy tempranamente (41% en muestras de 1-30 días) alcanzando tasas de 66.7% (46-60 días), mientras que E. macusaniensis se inicia en el 4.2% de crías de 1-30 días y alcanza la máxima infección (65.6%) en el grupo de 61-75 días. En el 28.2 y 28.2% de las muestras positivas se detectaron infecciones dobles y triples, respectivamente, y en el 11.2% se encontró cuatro especies de Eimeria. En las asociaciones dobles predominó la coexistencia de E. lamae y E. alpacae y de E. lamae y E. macusaniensis.; en las asociaciones triples predominaron E. alpacae, E. lamae y E. macusaniensis y en las cuádruples se encontró E. punoensis, E. alpacae, E. lamae y E. macusaniensis. El análisis de regresión logística multivariada mostró que los rangos de edad de 1-30 días (OR=0.19, IC 95%: 0.08-0.48), 61 a 75 días (OR=2.49, IC95%: 1.22-5.04) y la separación de las crías (OR=0.2, IC95%: 0.08-0.48) estuvieron asociados a la infección de Eimeria spp. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).