1
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Introducción La sobrevida, la mortalidad, la morbilidad y la calidad de vida son elementos de estudio vitales para el conocimiento del estado de salud de la población general o de una en particular, como la población de hemodiálisis Objetivos Evaluar la sobrevida general y los factores pronósticos de los pacientes en un programa de hemodiálisis crónica atendidos en el Centro Nacional de Salud Renal (EsSalud) en el periodo del 1994 al 2014. Material y Métodos Es un diseño de cohorte retrospectiva de pacientes que ingresaron al programa de hemodiálisis crónica del Centro Nacional de Salud Renal del 1994 al 2014. Se evaluó la sobrevida general y los factores pronósticos que afectan la mortalidad y sobrevida en la cohorte. Resultados Se evaluaron 1789 pacientes, edad promedio 49.7 ± 17.4 años (al su ingreso al programa), 779 (43.5%) pacientes fueron de sexo femenino y 1010 (56...
2
artículo
Mujer, de 14 años de edad procedente de San Martín (Perú), ingresó al hospital con historia de tres meses de disnea, palidez e hiporexia, y disminución del volumen urinario en el último mes. Dos semanas antes de su ingreso presentó cefalea global, diplopía y náuseas y vómitos. Acudió al hospital de su localidad donde le indicaron tratamiento con ampicilina y gentamicina, por sospecha de pielonefritis aguda; al no observar mejoría fue trasladada a nuestro hospital. No había antecedentes personales ni familiares de importancia, salvo que los padres eran consanguíneos. Al examen se encontró palidez, opacidades bilaterales en el cristalino, hipoacusia bilateral y flapping. Los exámenes de laboratorio mostraron anemia y retención nitrogenada (urea 233 mg/dL y creatinina 15 mg/dL). El examen de orina mostró alteraciones tubulares, proteinuria y hematuria. La ecografía renal ...
3
artículo
Objective: To determine the overall survival of patients on hemodialysis and prognostic factors associated. Methods: A retrospective cohort of patients who entered a chronic hemodialysis program at the Centro Nacional de Salud Renal of EsSALUD from 1994 and 2014. A total of 1789 patients were included, and data was gathered from the SIG version 2.0, which stores charts since 1994. The survival of the cohort and prognostic factors were evaluated. Results: Mean age was 49.7 ± 17.4 years; 779 (43.5%) were females; 393 (22%) were diabetics, and 592 (33.2%) had blood hypertension; 1408 (83%) had an arterio-venous fistula; 147 (8.16%) had positive serology for hepatitis C; 999 (55.84%) were admitted from 1994 to 2003 and 790 (44,16%) from 2003 to 2014. Survival of the cohort did not change by sex, presence of hypertension, serology at admission, or decade of admission. Multivariate analysis...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
This study proposes a structural model of the causal relationships that organizational, strategic, technological, and implementation factors have with knowledge management (KM) processes, as well as those between KM processes and the implementation factors for knowledge management systems (KMSs) at higher education institutions (HEIs) in Latin America. The exogenous variables are: culture of sharing, leadership, KM approach, knowledge map, information management strategy, and ICT. In turn, the endogenous variables are: KM processes, system quality, service quality, KMS use, and user satisfaction. A causal, explanatory, cross-sectional, and ex post facto multivariate study was carried out, using a hypothetical–deductive approach. The sample consisted of 374 individuals (academics, administrators, and researchers), belonging to 193 HEIs across 15 Latin American countries. The resulting m...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Introducción: La dispepsia y el síndrome del intestino irritable (SII) son dos de los síndromes más frecuentes en la gastroenterología. Sin embargo, existen muy pocos trabajos epidemiológicos en el Perú y ninguno realizado en la selva peruana. Objetivos: El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de la dispepsia y el SII en una comunidad de la selva peruana y el porcentaje de co-ocurrencia de estos síndromes. Material y métodos: Se tomó una muestra de 231 personas escogidas al azar mediante la modalidad "casa por casa" según el mapa proporcionado por el Centro de Salud de Punta del Este (Tarapoto-Dpto San Martín) y considerada representativa de la población general de esa ciudad, a las cuales se les aplicaron dos encuestas (Test de dispepsia y Test de Manning) validadas previamente durante los meses de Enero a Marzo de 1999). Resultados: La prev...
6
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la respuesta humoral ante la vacunación contra el SARS-CoV-2 en pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) en hemodiálisis a los 3 y 6 meses. Metodología: Se seleccionaron pacientes en hemodiálisis crónica que fueron vacunados contra la COVID-19. Se midieron los Anticuerpos neutralizantes contra el SARS-COV-2 (BAU/mL) al sexto y noveno mes luego de recibir la segunda dosis de la vacuna. Además, se registró de las historias clínicas, la ocurrencia de infección, hospitalización, ingreso a cuidados intensivos o fallecimiento por COVID-19. Resultados: Se evaluaron 159 pacientes con ERC de una edad media de 54±14 años. La etiología más frecuente de la ERC fue la hipertensión arterial y la diabetes mellitus (48%). Los niveles de anticuerpos disminuyeron entre la primera y segunda toma de una mediana de 8500 a 5495 (BAU/mL). Del total, solo quince pacientes d...