Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'Zegarra, Eduardo', tiempo de consulta: 1.38s Limitar resultados
1
libro
Presenta un estudio que utiliza el enfoque del Nexo entre el agua, la energía y la alimentación para analizar las interacciones entre actores públicos y privados en el valle de Ica, ubicado a 300 kilómetros al sur de Lima, Perú. Esto se realiza presentando un diagnóstico del marco institucional para la gestión del agua e indagando sobre la forma en que el Nexo ha evolucionado históricamente y se manifiesta en este territorio específico. Mediante el enfoque del Nexo se pueden encarar las políticas públicas orientadas a cumplir con las orientaciones de planes nacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a los que se ha comprometido el país para el año 2030.
2
informe técnico
En la presente investigación nos proponemos realizar un análisis de la capacidad de sobrevivencia de productos y empresas agroexportadoras en el contexto de este auge agroexportador. Caracterizar y entender los patrones microeconómicos de la exportación es un tema clave para las políticas de desarrollo económico de un país de tamaño medio y de limitado mercado interno como el Perú. Las empresas que logran exportar de manera sostenida en el tiempo tienen características específicas que pueden ser recreadas o expandidas, y se ubican en territorios con ciertas particularidades y dotación de activos públicos y privados. Identificar y promover estos factores puede convertirse en un elemento dinamizador importante para el conjunto de la economía si el proceso exportador es adecuadamente orientado y acompañado con políticas públicas de diversificación y de permanente innovaci...
3
informe técnico
El estudio está orientado a cuantificar los efectos económicos del súbito aumento de los precios de alimentos en los hogares peruanos en el período 2007-2008 e identificar a los hogares en situación de vulnerabilidad alimentaria. El estudio se enmarca en una serie de recientes esfuerzos por cuantificar los efectos económicos del pronunciado shock de precios de alimentos ocurrido entre el 2007 y el tercer trimestre del 2008 en diversos países. A diferencia de otros estudios recientes que se centran en pocos alimentos y efectos sobre el gasto alimentario y las líneas de pobreza, en este trabajo usamos el déficit calórico de las familias como indicador central para el análisis del impacto del shock de precios en el caso peruano. Estimamos funciones de demanda de un conjunto de 14 alimentos que significan 76% del consumo calórico de las familias peruanas con un modelo Tobit de el...
4
informe técnico
Este estudio es una exploración cuantitativa del impacto de la actividad minero-metálica en los hogares de la sierra peruana ubicados en su entorno. Hemos usado métodos estándares de evaluación de impactos, comparando una serie de atributos observables —tomados de bases de datos nacionales— en un conjunto de distritos con minería y sin minería. Para medir potenciales impactos en los hogares usamos la ENAHO 2003/04 y realizamos un análisis separado para hogares rurales y urbanos. Encontramos una asociación positiva de la minería con los ingresos y gastos de las familias urbanas, pero no de las familias rurales. En este último caso, sin embargo, sí encontramos una menor tasa de pobreza relacionada con la presencia minera. Junto a estos resultados, hallamos correlaciones negativas en el acceso a servicios de agua y desagüe y una mayor incidencia potencial de enfermedades cr...
5
artículo
En este marco aparece como indispensable el establecimiento de una estrategia que mejore la competitividad del sector de recursos hídricos. El agua es un elemento central para el desarrollo económico, tanto desde el punto de vista productivo (es insumo de casi todas las actividades económicas), como desde la perspectiva social y sanitaria (acceso a agua y saneamiento), territorial (manejo de las cuencas) y medioambiental (es un factor clave para la sostenibilidad de diversos ecosistemas). Queda claro que no será posible que la economía peruana se vuelva más competitiva mientras mantenga un sector hídrico atrasado, carente de normas modernas, sin una institucionalidad pública eficaz y con crecientes dificultades para resolver problemas básicos de gestión y manejo ambiental. En este artículo se hace un balance de los problemas relacionados con el sector hídrico y se plantean al...
6
capítulo de libro
En: Escobal, J., Fort, R. y Zegarra, E. (Eds.), Agricultura peruana : nuevas miradas desde el censo agropecuario ( pp. 225-284). Lima: GRADE.
7
capítulo de libro
En M. Glave, S. Higueras, L. López Garnier y M. Bravo (Eds.), Transiciones, movilización ciudadana y cambios institucionales : lecciones desde territorios con minería a gran escala en el Perú, Colombia y Chile (pp. 29-78). Lima: GRADE.
8
capítulo de libro
En: Investigación, políticas y desarrollo en el Perú (pp. 27-66). Lima: GRADE.
9
capítulo de libro
En: Fort, R. y Borasino, E. (Ed.),¿Agroindustria en la Amazonía? Posibilidades para el desarrollo inclusivo y sostenible de la palma aceitera en el Perú (pp. 105-151). Lima: GRADE.
10
informe técnico
Se evalúan los efectos de Juntos en decisiones productivas de hogares rurales con datos de tipo panel de la ENAHO. El uso de datos panel permite estimaciones robustas, evitando sesgos potenciales en datos transversales o en seudo-paneles. El estudio encuentra evidencia de impactos de las transferencias monetarias en decisiones productivas, tanto en expansión de actividad productiva como en reasignación de recursos. Igualmente, se constatan diferencias significativas en la respuesta al programa de acuerdo al género del jefe de hogar. Mientras en los hogares con jefe varón se registran aumentos en los recursos orientados a actividades agropecuarias, en los hogares con jefe mujer se observa lo contrario. Los hallazgos tienen implicancias para políticas de inclusión económica en zonas rurales, destacando la necesidad de articular políticas de apoyo social con políticas productivas,...
11
libro
Este libro ha sido pensado como un texto de apoyo para un curso de economía del agua, orientado a economistas y no economistas interesados en mejorar la gestión de un recurso tan importante como este. Es conocido que el agua es uno de los recursos más difíciles de gestionar. Trasladarla de sus fuentes naturales, generalmente lejos del alcance de la población, tratarla, distribuirla y dejarla discurrir tiene costos significativos. Además, construir nueva infraestructura con fuentes que se agotan o que se vuelven más inciertas implica costos crecientes. A pesar de su alto “valor de uso”, pagamos muy poco por ella, y es un enorme reto establecer esquemas de pagos en que los usuarios financien efectivamente los costos de sistemas que los beneficien. En medio de las evidentes dificultades para recuperar costos, se ha popularizado la aplicación mecánica de los conceptos de “ofer...
12
informe técnico
El presente estudio tiene por objetivo evaluar los impactos de la crisis agroalimentaria global en la agricultura familiar peruana, así como las respuestas de política y posibles alternativas para enfrentarla, con una mirada desde las organizaciones agrarias y con una perspectiva de justicia fiscal, alimentaria y climática. Este documento presenta una evaluación integral, cuantitativa y cualitativa, de la crisis y sus impactos en la agricultura familiar en un periodo de evaluación que va desde el 2019 hasta mediados del 2023, teniendo en cuenta los impactos del COVID-19, el encarecimiento de fertilizantes en el periodo 2021-2022 y los recientes eventos climáticos adversos para la agricultura (sequía e inundaciones) en la campaña agrícola 2022-2023.
13
informe técnico
Para este estudio se utilizaron las siguientes bases de datos: (I) registros de derechos de extracción y uso de agua de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en el ámbito de la cuenca (en la que se incorporaron variables de uso anual de agua); (II) registros de clientes industriales y comerciales de SEDAPAL (con el consumo mensual entre los años 2016 a octubre 2019); (III) valores de producción, valor agregado y empleo del censo económico 2008 (año base 2007) para Lima Metropolitana. En las dos primeras bases fue necesario generar manualmente el código CIIU de una cantidad importante de unidades productivas que no contaban con esta información. Para la integración con el censo económico se agregaron las otras dos bases al nivel de División CIIU2 (Revisión 4) y por distrito. En base a esto se cuenta con datos bastante detallados por rama de producción y ubicación distrital de...
14
tesis de grado
El presente trabajo de investigación ha sido realizado con la finalidad de determinar la influencia que el Sambambaias Campo Albergo puede haber tenido en el desarrollo del turismo en el distrito de La Joya durante el año 2012, dado que este establecimiento viene logrando un posicionamiento turístico mediante la ejecución de sus actividades empresariales. La investigación se realizó con una muestra de 373 encuestados con edades entre los 20 a 64 años, distribuida en 5 poblaciones conformadas por: Directivos y personal del Sambambaias, Alcalde del distrito de la Joya y trabajadores de la Municipalidad Distrital de La Joya, representantes de restaurantes existentes en el distrito, representantes de establecimientos de hospedaje en el distrito de La Joya y población aledaña al Sambambaias Campo Albergo. Nuestro objetivo general es analizar la influencia del establecimiento Sambamba...
15
libro
Este libro presenta los hallazgos de cuatro estudios liderados por investigadores de GRADE como parte de un proyecto que busca ampliar y profundizar el análisis de los resultados del IV Censo Agropecuario 2012. Cada uno de los temas analizados representa una mirada diversa y compleja a procesos y relaciones que se establecen tanto al interior del sector agropecuario (tipologías y relación entre productores y formas organizativas) como en su interacción con otros procesos más amplios (cambio climático y deforestación). Este conjunto de textos constituye una prueba contundente del gran potencial que tienen los censos agropecuarios, y otras bases de datos relacionables con estos, para generar investigación útil y relevante para la política pública en diversos contextos y realidades.
16
tesis de grado
El personal de enfermería se muestra en múltiples factores estresantes tanto de carácter organizacional como en su propia labor al realizarlas, esta característica hace que tenga una incidencia relativamente alta en su profesión. Objetivo: Determinar el nivel de estrés laboral de los profesionales de enfermería del servicio de emergencia adulto de la la Clinica Internacional. Estudio de enfoque cuantitativo de corte transversal. En el estudio participarán los profesionales de enfermería que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, la recolección de datos para la variable en estudio. El instrumento que se empleará es el Inventario de wolfgang, es un cuestionario en versión mexicana compuesta de 30 ítems, validado en el año 2015, que tiene validez casi perfecta con una fiabilidad cercana al 0.98, dando afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesio...