1
libro
Realiza el cálculo de la huella hídrica directa de los usuarios de Lima Metropolitana. Para ello se utilizó la metodología del Water Footprint Network con datos del año 2016, el dominio del estudio abarca Lima Metropolitana desde el inicio de la red de distribución de agua hasta el punto de descarga de las aguas residuales al cuerpo de agua receptor (el mar). Este estudio sirve de instrumento de sensibilización para el uso eficiente y racional del agua en el ámbito público, privado y de la sociedad civil, principalmente en el ámbito de Lima Metropolitana, con transcendencia a nivel nacional.
2
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Identifica a las empresas privadas de Lima Metropolitana por sector de actividad y tamaño bajo mayor riesgo frente a una crisis de agua, teniendo en cuenta la dependencia en los servicios hídricos en sus operaciones y la cadena de producción y servicios; además evalúa algunos tipos específicos de riesgo relacionados a la escasez de agua y cuantifica indicadores económicos del sector privado que estarían bajo mayor riesgo relativo.
3
informe técnico
Para este estudio se utilizaron las siguientes bases de datos: (I) registros de derechos de extracción y uso de agua de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en el ámbito de la cuenca (en la que se incorporaron variables de uso anual de agua); (II) registros de clientes industriales y comerciales de SEDAPAL (con el consumo mensual entre los años 2016 a octubre 2019); (III) valores de producción, valor agregado y empleo del censo económico 2008 (año base 2007) para Lima Metropolitana. En las dos primeras bases fue necesario generar manualmente el código CIIU de una cantidad importante de unidades productivas que no contaban con esta información. Para la integración con el censo económico se agregaron las otras dos bases al nivel de División CIIU2 (Revisión 4) y por distrito. En base a esto se cuenta con datos bastante detallados por rama de producción y ubicación distrital de...
4
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Los mecanismos por retribución de servicios ecosistémicos son: Regulación hídrica en cuencas, mantenimiento de la biodiversidad, secuestro de carbono, la belleza paisajística, formación de suelos y provisión de recursos genéticos.