1
artículo
Publicado 2018
Enlace

This paper aims to demonstrate that, in the 1920s, the discourse of in- digenism manifested in cultural journals through its written and visual texts was not homogeneous, but was articulated with other indige- nisms within a complex and heterodox cultural field. Specifically, the aesthetic-ideological proposals of two journals are studied and how they are articulated: Amauta (Lima, 1926-1930) and Titikaka Bulletin (Puno, 1926-1930). It is concluded that the indigenism had a fluc- tuating meaning as it was defined and interpreted in different ways, which were expressed through the written and visual discourse of the publications of this period.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

It analyses the indigenism (or indigenism) that arises in the years 1920 to 1930 in the field of literature and art. Review the theoretical proposals formulated by Luis Alberto Sánchez and José Carlos Mariátegui in the field of literature; and José Sabogal in art. The study is based on the analysis and interpretation of discourses and (re) examines the indigenism from the ideological level of two disciplines whose particular ways of conceiving indigenism does not prevent the identification of common approaches.
3
artículo
Publicado 2021
Enlace

This paper aims to demonstrate the positioning and legitimation of the aesthetic-ideological project of the “new Indian”, theorized by the Cusco’s essayist José Uriel García, based on the intellectual networks that were being configured in the first decades of the 20th century. Our critical historical methodology is based on the analysis of texts whose meanings are in dialogue with the historical moment of their production and with the intellectual field of the period. Our main object of study is the essay The New Indian (1930), by the Cusco’s ideologue. It was found that, as opposed to the more purist national imaginary of the indigenous, based on past evocations (especially Inca times) of hegemonic indigenism, Uriel García’s approach emerged as a project of rupture from his contemporary vision of the Indian. We consider this did not imply lack of interest in the Indian of ...
4
artículo
Publicado 2015
Enlace

En el presente artículo, se desentrañará la cosmovisión que plantea la octava entrega poética de Antonio Cisneros, titulada Crónica del Niño Jesús de Chilca (1981). Específicamente, nos enfocaremos en analizar la propuesta utópica de una modernidad propia en dicho poemario. Para ello, analizaremos las relaciones sociales que se establecen en la obra. Primero, abordaremos la forma de convivencia basada en la reciprocidad que se fomenta en el pasado chilcano. Segundo, nos concentraremos en dilucidar la figura de la Urbanizadora que controla a la comunidad actualmente. Por último, precisaremos el concepto de utopía y lo vincularemos con la propuesta de una modernidad propia que subyace en la obra.
5
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace

Estudia las formas de construir imaginarios nacionales en las propuestas estético-ideológicas del movimiento intelectual norteño peruano durante las primeras décadas del siglo XX. Nuestro corpus permite abordar modos particulares de imaginar la nación, lo que a su vez problematiza las aproximaciones críticas tradicionales a este movimiento. En el primer capítulo, estudiamos El libro de la nave dorada (1926) de Alcides Spelucín que apuesta por otras modernidades en alianza con la población trabajadora desde un enfoque descentralizado para comprender la comunidad imaginada en plural y más allá de las élites intelectuales tradicionales. En el segundo capítulo, analizamos el lenguaje visual de Camilo Blas, un pintor que no se le suele asociar con el movimiento norteño, sino más bien con el “indigenismo” plástico peruano, lo cual puede explicarse porque su proyecto estéti...
6
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace

«No escribo / estas cosas porque ha muerto» (Cisneros 1996: 83) , declara Antonio Cisneros en el poema titulado y dedicado a “Javier Heraud” negando, así, la premisa básica del homenaje. Heraud, figura que empezaba a mitificarse luego de su trágico fallecimiento, recobra la existencia física en este anti-homenaje que le dedica Cisneros. Con ello, nos enseña que la muerte de un escritor no solo irrealiza su firma hasta mitificarla, sino también incluye la presencia de un ser humano. Desde esa perspectiva, concebimos nuestra tesis. No buscamos evocar con alabanzas fáciles la figura de Antonio Cisneros (1942-2012) que, finalmente, entierrarían su vitalidad; por el contrario, nuestra intención es reabrir la reflexión sobre la obra poética de un hombre que se puso en escena como conciencia creadora y crítica para, al mismo tiempo, ponerse en cuestión e interrogar su tiempo....
7
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

Investigación II es un curso de especialidad de la carrera de Diseño Profesional Gráfico, de carácter teórico práctico. En este, el estudiante continúa el trabajo iniciado en el curso Investigación I, con rigurosidad y sistematización académica, que concluirá con la redacción de un artículo científico de categoría publicable. El estudiante consolidará el aparato teórico de su proyecto, así como seleccionará las técnicas e instrumentos idóneos para recopilar y procesar los datos recolectados. Como resultado, establecerá conclusiones en sintonía con el objetivo de investigación originalmente planteado. Todo ello con la guía del docente, quien hará seguimiento personalizado a los avances presentados. Propósito: El curso capacita al estudiante para utilizar las herramientas propias de la investigación académica en relación con problemáticas relevantes para el c...
8
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

Descripción: El curso de Diseño, Arte y Estética 1, de la Facultad de Diseño, está dirigido a los estudiantes del cuarto ciclo. El curso de carácter teórico lleva al estudiante a la comprensión de los elementos culturales que conforman las propuestas de diseño de la historia y de su propio contexto. De esta manera, el diseñador podrá ser parte activa de su momento, creando proyectos que sean funcionales y que, al mismo tiempo, reflejen su condición humana como agente del cambio y evolución constante. El curso contribuye con la competencia general de Uso de la información para el pensamiento crítico Propósito: La comprensión histórica de los motivos por los cuales las sociedades y culturas han respondido con diseño a distintas situaciones de su entorno conducirán al estudiante a plantear una respuesta original y argumentada a la siguiente pregunta de investigación: ¿...
9
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

Descripción: El curso de Diseño, Arte y Estética 1, de la Facultad de Diseño, está dirigido a los estudiantes del cuarto ciclo. El curso de carácter teórico lleva al estudiante a la comprensión de los elementos culturales que conforman las propuestas de diseño de la historia y de su propio contexto. De esta manera, el diseñador podrá ser parte activa de su momento, creando proyectos que sean funcionales y que, al mismo tiempo, reflejen su condición humana como agente del cambio y evolución constante. El curso contribuye con la competencia general de Uso de la información para el pensamiento crítico Propósito: La comprensión histórica de los motivos por los cuales las sociedades y culturas han respondido con diseño a distintas situaciones de su entorno conducirán al estudiante a plantear una respuesta original y 1argumentada a la siguiente pregunta de investigación: ...