1
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The objective of this study was to determine the effects of histologically diagnosed chorioamnionitis on neurodevelopment of premature babies born with less than 34-week gestational age who were assessed at two-year corrected age. A secondary case-control study was carried out. Clinical data, placental histological findings, and development indexes assessed using the Bayley III scale were analyzed in 38 exposed children and 53 non-exposed children. Genitourinary infections in mothers and early sepsis were more frequent in the exposed group (p<0.005). Cognitive development, motor development and language were normal in both groups. Those children exposed to the chorionitis subtype had lower scores in the aforementioned variables. Histologically diagnosed chorioamnionitis did not show any influence on neurodevelopment in premature babies born with less than 34-week gestational age when ...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The objective of this study was to determine the effects of histologically diagnosed chorioamnionitis on neurodevelopment of premature babies born with less than 34-week gestational age who were assessed at two-year corrected age. A secondary case-control study was carried out. Clinical data, placental histological findings, and development indexes assessed using the Bayley III scale were analyzed in 38 exposed children and 53 non-exposed children. Genitourinary infections in mothers and early sepsis were more frequent in the exposed group (p<0.005). Cognitive development, motor development and language were normal in both groups. Those children exposed to the chorionitis subtype had lower scores in the aforementioned variables. Histologically diagnosed chorioamnionitis did not show any influence on neurodevelopment in premature babies born with less than 34-week gestational age when ...
3
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La presente investigación titulada: “Comprobantes de Pago Electrónicos y Evasión Tributaria en los Contribuyentes de las Empresas Comerciales del Régimen Mype Tributario del Distrito de Cajamarca, 2022”, se realizó con el objetivo de determinar la relación de los Comprobantes de Pago Electrónicos y la Evasión Tributaria en los Contribuyentes de las Empresas Comerciales del Régimen Mype Tributario del Distrito de Cajamarca, 2022. Se utilizó el tipo de investigación aplicada, con un nivel descriptivo – correlacional, con un diseño No experimental de corte transversal, con una muestra de 50 Contribuyentes de las empresas Comerciales del Régimen Mype Tributario aplicando el método no probabilístico por conveniencia, se aplicó la técnica de la encuesta; usando como instrumento de recolección de datos el cuestionario. Los resultados concluyeron que: Existe relación ent...
4
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La tesis tuvo como Problema general: ¿Cómo ha sido el tratamiento sobre el interés superior del niño en parejas homoparentales acorde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos?, siendo el Objetivo general: Explicar cómo ha sido el tratamiento sobre el interés superior del niño en parejas homoparentales acorde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Como Hipótesis General: El tratamiento legal sobre el interés superior del niño en parejas homoparentales según la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no ha sido abordado en la legislación peruana El estudio se ubica en del Tipo Básico, el Nivel de Investigación es Descriptivo, los Métodos: el método científico, con un Diseño descriptivo, Muestras: La muestra estuvo conformada por 80 abogados del Distrito Judicial de Junín y un Tipo de Muestreo Probab...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El Síndrome de Miller Fisher (SMF) es una variante del Síndrome de Guillain Barré (SGB), caracterizado por la tríada clínica de oftalmoplejía, ataxia y areflexia. Se presenta el caso de un niño de 12 años de edad, examinado con un tiempo de enfermedad de 4 días y con una variedad de síntomas que incluían ptosis palpebral, somnolencia, marcha tambaleante y debilidad muscular, asociados a antecedente de infección respiratoria de vías altas. El examen clínico demostró paresia del III, IV, y VI nervios craneales de ambos ojos, arreflexia y debilidad distal en extremidades. Se instaló tratamiento con Inmunoglobulina intravenosa que condujo a una evolución clínica satisfactoria.
6
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La toxoplasmosis congénita es una enfermedad prevalente entre las infecciones intrauterinas. Describimos tres casos clínicos – radiológicos con diferentes formas de compromiso neurológico. Caso 1. feto con hidrocefalia detectada a las 36 semanas, cuya madre presentó anticuerpos positivos (Ig M: 2,26 UI/ml), nació por cesárea y al examen presentó macrocefalia, uveítis, hepatoesplenomegalia, hipotonía, Moro incompleto y succión débil, en suero IgM 0,95 UI/ml, en LCR se observaron taquizoítos viables, y proteínas en 1204 mg/dl. Caso 2: neonato a término, letárgico desde el nacimiento, con coriorretinitis, hemiparesia izquierda, hipotonía, hiporreflexia y midriasis derecha (síndrome de Weber). LCR con pleocitosis ( leucocitos 52 mm3), glucosa en 63mg/dl y proteínas de 300 mg/dl. IgM en sangre de 1,9 UI/ml, y múltiples lesiones parenquimales. Caso 3: lactante de 3 meses,...
7
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se presenta el caso de un niño de un año de edad con neuroblastoma de localización en el mediastino posterior, que debutó con manifestaciones de Síndrome de Kinsbourne (opsoclonus, mioclonus), y que mejoró ostensiblemente después de la extracción quirúrgica del tumor. Se discute la frecuencia, localización, forma de presentación y tratamiento del síndrome.
8
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Se reporta el caso de un niño de 10 años que se presentó con dos semanas de enfermedad caracterizada por cefalea, vómitos, marcha tambaleante y somnolencia. El examen clínico reveló bradilalia, ataxia, hiperreflexia, nistagmo horizontal y vertical, parálisis del VI nervio craneal izquierdo y signos de frontalización. En la tomografía yresonancia cerebrales se encontró hidrocefalia obstructiva por un tumor de la fosa posterior. La anatomía patológica reveló Astrocitoma Pilocítico grado I (WHO).
9
artículo
Se reporta el caso de una niña de 6 años de edad que se presentó con tres meses de enfermedad caracterizada porvómitos recurrentes, cefalea frontal progresiva y vértigo intenso al adoptar el decúbito. El examen clínico demostróhemiparesia derecha, paresia del VI y del VII nervio craneal derecho y paresia del VII nervio craneal izquierdo. LaResonancia Magnética evidenció un tumor ocupando el ángulo pontocerebeloso izquierdo originándose en el IVventrículo.
10
artículo
La miastenia gravis (MG) es un trastorno autoinmune caracterizado por debilidad y fatigabilidad de los músculos esqueléticos debida a la disfunción de la unión neuromuscular. Se presenta el caso de una adolescente de 11 años de edad, con diagnóstico de miastenia gravis de tipo bulbar. La paciente presentó dos crisis de MG previamente diagnosticadas de manera equivocada como crisis asmáticas. Recibió tratamiento con inmunoglobulina humana, corticoides, piridostigmina y timectomía. Se discute la evolución clínica y riesgos atribuibles a situaciones sociales que pueden retrasar el diagnóstico y su manejo efectivo.
11
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La epilepsia es la principal causa de consulta neurológica en niños peruanos. Sin embargo, hay escasa información sobre sus características clínicas y epidemiológicas. Objetivos: Presentar las características clínicas de los niños epilépticos atendidos en el Hospital Cayetano Heredia, entre los años 2010 y 2016. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, tipo serie de casos, basado en las historias clìnicas de en niños menores de 14 años con diagnóstico de epilepsia, seguimiento clínico, registro electroencefalogràfico y neuroimagenes. Resultados: Se incluyeron 193 pacientes. El 47,2% (91/193) presentaron su primera crisis epiléptica antes del año de edad, cuya etiología fue secundaria en el 59,3% (54/91), destacando los factores perinatales y las malformaciones cerebrales. La etiología primaria fue más frecuente en los ni...