1
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La preeclampsia es una complicación del tercer trimestre del embarazo que afecta la diada materno fetal, motivo de ingreso de la paciente al servicio. El objetivo fue describir el cuidado de enfermerÃa a una gestante con preclamsia con criterios de severidad en un hospital de Chimbote, 2022. El enfoque del estudio es cualitativo, caso único, el proceso de atención de enfermerÃa fue la metodologÃa aplicada, el sujeto es una paciente de 25 años. La etapa de valoración, fue realizada a través del marco de los 11 patrones funcionales de Maryori Gordon, Se hallaron nueve patrones alterados, priorizándose cuatro: Nutricional/metabólico, perceptivo/cognitivo, sexualidad reproducción y actividad/ejercicio, la etapa diagnóstica se formuló mediante la clasificación NANDA I, se identificaron ocho diagnósticos de enfermerÃa, priorizándose uno de ellos mediante la red de razonamient...
2
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente estudio tuvo como objetivo hallar las propiedades psicométricas de la escala de adicción a redes sociales (EARSU) en universitarios, Piura 2024. Siendo este un estudio de tipo aplicado, con un diseño instrumental. La muestra estuvo conformada por 523 estudiantes universitarios de la región Piura. Los resultados del presente estudio fueron: (1) Se establecieron las propiedades psicométricas de la escala de adicción a redes sociales (EARSU) en universitarios, Piura 2024. (2) La escala de adicción a redes sociales reunió las evidencias para que sea válida basada en el contenido, siendo esta ≥ .080. (3) Se estableció la validez de constructo, donde reflejan tener unos resultados óptimos: (CFI) =.953; (TLI) = .946; (RMSEA) = .075; (SRMR) =.064. (4) El instrumento evidencia poseer una buena confiabilidad, donde, Impacto en la vida cotidiana por el uso de las redes soci...
3
artÃculo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El SÃndrome de Miller Fisher (SMF) es una variante del SÃndrome de Guillain Barré (SGB), caracterizado por la trÃada clÃnica de oftalmoplejÃa, ataxia y areflexia. Se presenta el caso de un niño de 12 años de edad, examinado con un tiempo de enfermedad de 4 dÃas y con una variedad de sÃntomas que incluÃan ptosis palpebral, somnolencia, marcha tambaleante y debilidad muscular, asociados a antecedente de infección respiratoria de vÃas altas. El examen clÃnico demostró paresia del III, IV, y VI nervios craneales de ambos ojos, arreflexia y debilidad distal en extremidades. Se instaló tratamiento con Inmunoglobulina intravenosa que condujo a una evolución clÃnica satisfactoria.
4
artÃculo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se presenta el caso de un niño de un año de edad con neuroblastoma de localización en el mediastino posterior, que debutó con manifestaciones de SÃndrome de Kinsbourne (opsoclonus, mioclonus), y que mejoró ostensiblemente después de la extracción quirúrgica del tumor. Se discute la frecuencia, localización, forma de presentación y tratamiento del sÃndrome.
5
artÃculo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Se reporta el caso de un niño de 10 años que se presentó con dos semanas de enfermedad caracterizada por cefalea, vómitos, marcha tambaleante y somnolencia. El examen clÃnico reveló bradilalia, ataxia, hiperreflexia, nistagmo horizontal y vertical, parálisis del VI nervio craneal izquierdo y signos de frontalización. En la tomografÃa yresonancia cerebrales se encontró hidrocefalia obstructiva por un tumor de la fosa posterior. La anatomÃa patológica reveló Astrocitoma PilocÃtico grado I (WHO).
6
artÃculo
La miastenia gravis (MG) es un trastorno autoinmune caracterizado por debilidad y fatigabilidad de los músculos esqueléticos debida a la disfunción de la unión neuromuscular. Se presenta el caso de una adolescente de 11 años de edad, con diagnóstico de miastenia gravis de tipo bulbar. La paciente presentó dos crisis de MG previamente diagnosticadas de manera equivocada como crisis asmáticas. Recibió tratamiento con inmunoglobulina humana, corticoides, piridostigmina y timectomÃa. Se discute la evolución clÃnica y riesgos atribuibles a situaciones sociales que pueden retrasar el diagnóstico y su manejo efectivo.
7
artÃculo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La epilepsia es la principal causa de consulta neurológica en niños peruanos. Sin embargo, hay escasa información sobre sus caracterÃsticas clÃnicas y epidemiológicas. Objetivos: Presentar las caracterÃsticas clÃnicas de los niños epilépticos atendidos en el Hospital Cayetano Heredia, entre los años 2010 y 2016. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, tipo serie de casos, basado en las historias clìnicas de en niños menores de 14 años con diagnóstico de epilepsia, seguimiento clÃnico, registro electroencefalogrà fico y neuroimagenes. Resultados: Se incluyeron 193 pacientes. El 47,2% (91/193) presentaron su primera crisis epiléptica antes del año de edad, cuya etiologÃa fue secundaria en el 59,3% (54/91), destacando los factores perinatales y las malformaciones cerebrales. La etiologÃa primaria fue más frecuente en los niÃ...