1
artÃculo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El SÃndrome de Miller Fisher (SMF) es una variante del SÃndrome de Guillain Barré (SGB), caracterizado por la trÃada clÃnica de oftalmoplejÃa, ataxia y areflexia. Se presenta el caso de un niño de 12 años de edad, examinado con un tiempo de enfermedad de 4 dÃas y con una variedad de sÃntomas que incluÃan ptosis palpebral, somnolencia, marcha tambaleante y debilidad muscular, asociados a antecedente de infección respiratoria de vÃas altas. El examen clÃnico demostró paresia del III, IV, y VI nervios craneales de ambos ojos, arreflexia y debilidad distal en extremidades. Se instaló tratamiento con Inmunoglobulina intravenosa que condujo a una evolución clÃnica satisfactoria.
2
artÃculo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La toxoplasmosis congénita es una enfermedad prevalente entre las infecciones intrauterinas. Describimos tres casos clÃnicos – radiológicos con diferentes formas de compromiso neurológico. Caso 1. feto con hidrocefalia detectada a las 36 semanas, cuya madre presentó anticuerpos positivos (Ig M: 2,26 UI/ml), nació por cesárea y al examen presentó macrocefalia, uveÃtis, hepatoesplenomegalia, hipotonÃa, Moro incompleto y succión débil, en suero IgM 0,95 UI/ml, en LCR se observaron taquizoÃtos viables, y proteÃnas en 1204 mg/dl. Caso 2: neonato a término, letárgico desde el nacimiento, con coriorretinitis, hemiparesia izquierda, hipotonÃa, hiporreflexia y midriasis derecha (sÃndrome de Weber). LCR con pleocitosis ( leucocitos 52 mm3), glucosa en 63mg/dl y proteÃnas de 300 mg/dl. IgM en sangre de 1,9 UI/ml, y múltiples lesiones parenquimales. Caso 3: lactante de 3 meses,...
3
artÃculo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se presenta el caso de un niño de un año de edad con neuroblastoma de localización en el mediastino posterior, que debutó con manifestaciones de SÃndrome de Kinsbourne (opsoclonus, mioclonus), y que mejoró ostensiblemente después de la extracción quirúrgica del tumor. Se discute la frecuencia, localización, forma de presentación y tratamiento del sÃndrome.
4
artÃculo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Se reporta el caso de un niño de 10 años que se presentó con dos semanas de enfermedad caracterizada por cefalea, vómitos, marcha tambaleante y somnolencia. El examen clÃnico reveló bradilalia, ataxia, hiperreflexia, nistagmo horizontal y vertical, parálisis del VI nervio craneal izquierdo y signos de frontalización. En la tomografÃa yresonancia cerebrales se encontró hidrocefalia obstructiva por un tumor de la fosa posterior. La anatomÃa patológica reveló Astrocitoma PilocÃtico grado I (WHO).
5
artÃculo
Se reporta el caso de una niña de 6 años de edad que se presentó con tres meses de enfermedad caracterizada porvómitos recurrentes, cefalea frontal progresiva y vértigo intenso al adoptar el decúbito. El examen clÃnico demostróhemiparesia derecha, paresia del VI y del VII nervio craneal derecho y paresia del VII nervio craneal izquierdo. LaResonancia Magnética evidenció un tumor ocupando el ángulo pontocerebeloso izquierdo originándose en el IVventrÃculo.
6
artÃculo
La miastenia gravis (MG) es un trastorno autoinmune caracterizado por debilidad y fatigabilidad de los músculos esqueléticos debida a la disfunción de la unión neuromuscular. Se presenta el caso de una adolescente de 11 años de edad, con diagnóstico de miastenia gravis de tipo bulbar. La paciente presentó dos crisis de MG previamente diagnosticadas de manera equivocada como crisis asmáticas. Recibió tratamiento con inmunoglobulina humana, corticoides, piridostigmina y timectomÃa. Se discute la evolución clÃnica y riesgos atribuibles a situaciones sociales que pueden retrasar el diagnóstico y su manejo efectivo.
7
artÃculo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La epilepsia es la principal causa de consulta neurológica en niños peruanos. Sin embargo, hay escasa información sobre sus caracterÃsticas clÃnicas y epidemiológicas. Objetivos: Presentar las caracterÃsticas clÃnicas de los niños epilépticos atendidos en el Hospital Cayetano Heredia, entre los años 2010 y 2016. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, tipo serie de casos, basado en las historias clìnicas de en niños menores de 14 años con diagnóstico de epilepsia, seguimiento clÃnico, registro electroencefalogrà fico y neuroimagenes. Resultados: Se incluyeron 193 pacientes. El 47,2% (91/193) presentaron su primera crisis epiléptica antes del año de edad, cuya etiologÃa fue secundaria en el 59,3% (54/91), destacando los factores perinatales y las malformaciones cerebrales. La etiologÃa primaria fue más frecuente en los niÃ...