Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Ventura-Zorrilla, José', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
En la pandemia por COVID–19, las atenciones presenciales del servicio de ginecología y obstetricia se hicieron difíciles, implementándose las consultas virtuales mediante la telemedicina, en sus diferentes modalidades, por ello plantee el siguiente objetivo: Caracterizar las atenciones realizadas mediante Telemedicina en Ginecología y Obstetricia en Hospital de MINSA en Chiclayo, 2020-2021 Métodos: Se analizó la base de datos de la aplicación de Teleatiendo del MINSA y del Hospital Las Mercedes para evaluar los diagnósticos Gíneco-obstétricos atendidos mediante Telemedicina, accesando la información en el programa Excel y SPSS23, para el análisis respectivo. Resultados: Se obtuvieron 1480 atenciones brindadas mediante la plataforma de Teleatiendo de un Hospital del MINSA, de las cuales 1143 atenciones fueron atenciones obstétricas y 337 ginecológicas; utilizando la teleor...
2
Estudios realizados en el área de Ginecología y Obstetricia muestran resultados donde evidencian que la vaginosis bacteriana se encuentra dentro de las primeras causas de infección vaginal que presenta la gestante, asociándola primordialmente a la condición de primigesta con vaginosis bacteriana. En cuanto a las complicaciones perinatales asocian un gran factor de riesgo para partos pretérminos y abortos tardíos, asimismo cuando analizamos acerca de la asociación entre la vaginosis bacteriana y el peso del recién nacido, se evidencia que la mayoría presenta bajo peso al nacer. Existe una mayor prevalencia de infecciones vaginales durante el periodo de gestación, siendo en orden de frecuencia decreciente la vaginosis bacteriana, la vaginitis inespecífica y otros microorganismos aislados por cultivo, como Candida albicans, Blastoconidias y Pseudohifas. El objetivo del presente ...
3
tesis de grado
INTRODUCCIÓN: Actualmente, el mundo atraviesa por la aparición de una enfermedad nueva denominada COVID-19 que provoca diferentes estadios clínicos, pese a las medidas preventivas para contenerla ha sido difícil y más aún en nuestra región, considerada con una alta tasa de contagio. OBJETIVO: Determinar las características clínicas y epidemiológicas en pacientes diagnosticados con COVID-19 en la región Lambayeque durante el estado de emergencia sanitaria 2020. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, con diseño transversal de los pacientes diagnosticados de COVID-19 del departamento de Lambayeque. La población fue conformada por el total de casos entre los periodos marzo 2020 y marzo 2021, que fueron captados mediante la ficha 100 – SIS COVID RESULTADOS: El estudio estuvo conformado por 76 045 casos positivos de COVID-19, donde ...
4
artículo
Objetivos: Determinar el efecto de la cipermetrina en la sensibilidad/resistencia de las formas adultas de Aedes aegypti. Evaluar la sensibilidad/resistencia del adulto Aedes aegypti a la cipermetrina. Material y métodos: Estudio de tipo cuantitativo y diseño pre-experimental en el cual se hizo uso del informe técnico del Instituto Nacional de Salud (INS), los resultados fueron expresados como dosis diagnostica que indican el porcentaje de mortalidad de los mosquitos muertos a las 24 horas post – exposición del piretroide. Los datos obtenidos fueron ingresados en Excel 2013 y se utilizó programa de análisis epidemiológico EPIDAT v. 3.1. Resultados: Los mosquitos procedentes del distrito de Tumán mostraron una frecuencia de resistencia de 27,5% y los procedentes del distrito de Motupe de 36,25%, con una diferencia estadísticamente significativa (p<0,001) al ser comparado a los ...
5
artículo
Objetivos: Determinar el efecto de la cipermetrina en la sensibilidad/resistencia de las formas adultas de Aedes aegypti. Evaluar la sensibilidad/resistencia del adulto Aedes aegypti a la cipermetrina. Material y métodos: Estudio de tipo cuantitativo y diseño pre-experimental en el cual se hizo uso del informe técnico del Instituto Nacional de Salud (INS), los resultados fueron expresados como dosis diagnostica que indican el porcentaje de mortalidad de los mosquitos muertos a las 24 horas post – exposición del piretroide. Los datos obtenidos fueron ingresados en Excel 2013 y se utilizó programa de análisis epidemiológico EPIDAT v. 3.1. Resultados: Los mosquitos procedentes del distrito de Tumán mostraron una frecuencia de resistencia de 27,5% y los procedentes del distrito de Motupe de 36,25%, con una diferencia estadísticamente significativa (p<0,001) al ser comparado a l...