Características clínicas y epidemiológicas de casos confirmados de COVID 19 en la región Lambayeque durante el estado de emergencia sanitaria 2020

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: Actualmente, el mundo atraviesa por la aparición de una enfermedad nueva denominada COVID-19 que provoca diferentes estadios clínicos, pese a las medidas preventivas para contenerla ha sido difícil y más aún en nuestra región, considerada con una alta tasa de contagio. OBJETIVO: Determ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Santisteban Olaya, Keyssi Luzmila, Ventura Zorrilla, José Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/8298
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/8298
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Pandemia de COVID-19
SARS-CoV-2
Neumonía Viral
Características clínico-epidemiológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: Actualmente, el mundo atraviesa por la aparición de una enfermedad nueva denominada COVID-19 que provoca diferentes estadios clínicos, pese a las medidas preventivas para contenerla ha sido difícil y más aún en nuestra región, considerada con una alta tasa de contagio. OBJETIVO: Determinar las características clínicas y epidemiológicas en pacientes diagnosticados con COVID-19 en la región Lambayeque durante el estado de emergencia sanitaria 2020. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, con diseño transversal de los pacientes diagnosticados de COVID-19 del departamento de Lambayeque. La población fue conformada por el total de casos entre los periodos marzo 2020 y marzo 2021, que fueron captados mediante la ficha 100 – SIS COVID RESULTADOS: El estudio estuvo conformado por 76 045 casos positivos de COVID-19, donde se encontró que el grupo rango de edad de 25 – 30 años (11.77%) fueron los más afectados y la media de edad fue 42 años, donde predomino el sexo masculino (51.73%). Los casos asintomáticos predominaron con un (70.61%). El tipo de prueba más realizado para la detección de la COVID-19 fueron las serológicas. Los síntomas más frecuentes encontramos tos (13.93%), malestar general (12.38%), dolor de garganta (11.36%) y cefalea (8.75%). Se hallo también la persistencia de anticuerpos IgM (0.3%) e IgG (1.14%) y se extendió más de 200 días en algunos pacientes con seguimiento serológico. CONCLUSIONES: Se encontró que el grupo etario de 25 a 30 años fue el más afectado, predominando el género masculino. Los síntomas más frecuentes fueron tos y malestar general. Los mayores de 60 años y el personal de salud son los principales factores de riesgo encontrados, además las principales comorbilidades en los pacientes Covid 19 son Hipertensión Arterial, Diabetes y Obesidad, se observó que la duración de los anticuerpos IgM en algunos pacientes se extendió más de 200 días.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).