Carlos Velarde
|final = |presidente = Fernando Belaúnde Terry |predecesor = Luis Ponce Arenas |sucesor = Manuel Velarde Aspíllaga |fecha de nacimiento = |lugar de nacimiento = |fecha de fallecimiento = |lugar de fallecimiento = |cónyuge = Luisa Escardó AguirreMarie France Cathelat |hijos = 4 |afiliaciones = Club Nacional }} Carlos Jorge Velarde Cabello (n. Callao, 4 de marzo de 1909 - Lima, 27 de abril de 2004) fue un administrador y político peruano. proporcionado por Wikipedia
1
artículo
Publicado 2019
Enlace

La presencia tiwanaku en el valle del Caplina es consecuencia del proceso de expansión de Tiwanaku (aprox. 800 – 900 d.C.). Este proceso logró cohesionar los pueblos del sur del Perú y norte de Chile actuales con la zona de Bolivia. El valle del Caplina recibió el influjo del Imperio Tiwanaku, arqueológicamente se describen materiales de fabricación loca. La presencia tiwanaku en el valle del Caplina (Tacna) es considerada una más pues Tacna en su historia ha recibido varias presencias culturales que han dejado su “impronta” en las identidades y en las mentalidades de su población.
2
artículo
Publicado 2023
Enlace

This article seeks to understand the characteristics of the physical and social fragmentation of the city of Arequipa by exploring the historical evolution of its neighborhoods, which are fundamental elements of the city, both in their physical-spatial and socio-cultural configuration. The analysis of the structure of the neighborhoods, their configuration and transformation can contribute to understanding the dynamics and characteristics of the city. To this end, we explore the evolution of the pre-Hispanic, colonial and republican city from the generation of neighborhoods, and the implications that this had on the social divisions in Arequipa. It then discusses the role of urban planning since the second half of the twentieth century and how, on many occasions, it has emphasized dismemberment, fragmentation and marginality instead of being an agent of articulation. Finally, an urban re...
3
artículo
Publicado 2023
Enlace

This article seeks to understand the characteristics of the physical and social fragmentation of the city of Arequipa by exploring the historical evolution of its neighborhoods, which are fundamental elements of the city, both in their physical-spatial and socio-cultural configuration. The analysis of the structure of the neighborhoods, their configuration and transformation can contribute to understanding the dynamics and characteristics of the city. To this end, we explore the evolution of the pre-Hispanic, colonial and republican city from the generation of neighborhoods, and the implications that this had on the social divisions in Arequipa. It then discusses the role of urban planning since the second half of the twentieth century and how, on many occasions, it has emphasized dismemberment, fragmentation and marginality instead of being an agent of articulation. Finally, an urban re...
4
artículo
Publicado 2023
Enlace

Urban catalysis is the process in which an element of the city – building or public space – generates a multiplying impact on the characteristics and roles of other surrounding elements. This article explores the catalytic effect that the transformation of the Plaza de Armas meant for Arequipa after the earthquake of 1868 and the consequences it had on other surrounding spaces, as well as on the architecture and on the perception of the urban landscape by the inhabitants of that area. epoch. The hygienic ideas, brought by English and Italian immigrants after the construction of the railway, promoted a revolution in the way of experimenting and constructing urban space, moving from a utilitarian vision of a rural colonial town to the deliberate construction of a modern garden city. in the middle of the desert. For this research, the study of primary and secondary sources, such as docu...
5
ponencia
Publicado 2019
Enlace

Dado que la gestión de riesgos involucra tanto peligros como vulnerabilidad, es necesario incrementar los esfuerzos en reducir la vulnerabilidad. Para este fin, el uso de Sistemas de Información Geográfica SIG ha probado ser una herramienta importante tanto para la planificación urbana como para la gestión de riesgos; sin embargo, estos esfuerzos han sido insuficientes por los limitados recursos para hacer una recopilación general de los datos y el trabajo se hace mayormente en gabinete y no se involucra a la población local. Por tanto, se propone una metodología integral que involucre la participación de la población como insumo esencial para la evaluación de riesgo de desastre más integral y eficiente.
6
artículo
Publicado 2019
Enlace

La presencia tiwanaku en el valle del Caplina es consecuencia del proceso de expansión de Tiwanaku (aprox. 800 – 900 d.C.). Este proceso logró cohesionar los pueblos del sur del Perú y norte de Chile actuales con la zona de Bolivia. El valle del Caplina recibió el influjo del Imperio Tiwanaku, arqueológicamente se describen materiales de fabricación loca. La presencia tiwanaku en el valle del Caplina (Tacna) es considerada una más pues Tacna en su historia ha recibido varias presencias culturales que han dejado su “impronta” en las identidades y en las mentalidades de su población.
7
artículo
El presente artículo se ocupa del mestizaje y la etnicidad como componentes que intervienen en el proceso de la construcción de la identidad cultural en el Perú, y las relaciones de interculturalidad que se desarrollan.
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

Esta investigación se basó en el supuesto básico de la presencia inca en la costa de Tacna- Perú. Se desarrollaron relaciones de complementariedad con la sociedad local y que, gracias al registro arqueológico y las evidencias ambientales, dio como resultado la posibilidad de haberse generado un desarrollo sostenible en estas sociedades de la Prehistoria Tardía en el valle de Sama.De manera experimental, un ensayo computacional propuso y coincidió con el análisis arqueológico. Esta investigación es un ejemplo de aplicación de la ciencia arqueológica al modelo económico: la complementariedad (variable independiente); otra variable es el medio ambiente. En esta investigación se propuso que estas sociedades lograron un desarrollo sostenible.
9
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace

La propuesta se enfoca en los profesores de una prestigiosa universidad privada peruana, principales actores y responsables de la misión de enseñanza-aprendizaje, quienes subutilizan los recursos y servicios de tecnologías de información y comunicación (R&S TIC). Se plantea resolver este problema promoviendo su uso mediante: (i) una oferta y gestión adecuada de estos, (ii) un acceso fácil a estos y (iii) un relacionamiento de estos con las prácticas y contenidos de los profesores. La metodología consistió en diseñar y seguir trayectorias por cada uno de los tres objetivos indicados: (i) Adoptar un estándar internacional para establecer los descriptivos de los R&S TIC y los canales de atención a los profesores. (ii) Investigar cómo las universidades más prestigiosas del mundo ofrecen el acceso a sus R&S TIC y aprovechar los resultados para adaptar categorizaciones y formas ...
10
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace

El presente trabajo propone un plan de integración logística para optimizar la cadena de valor internacional en una empresa cementera. Su enfoque se centra en el fortalecimiento y mejora del abastecimiento como proceso crítico del suministro. La estrategia se fundamenta en el principio de segregación de funciones, la implementación de indicadores de desempeño para un seguimiento eficaz y la automatización de procesos operativos habituales. Para la elaboración del plan, se realizó revisión de literatura académica para analizar los enfoques estratégicos de la integración logística aplicando metodologías como el Circulo de Deming y la filosofía Just in Time, permitiendo identificar procesos deficientes producto de crecimiento organización y la poca especialización de los equipos. El análisis revela que la falta de integración entre áreas decanta en desconexión entre eq...
11
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

La presente investigación denominada “SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RURAL EN EL CASERÍO LA SUCCHA CHONTAS, DISTRITO DE CHADÍN, CHOTA - CAJAMARCA”, se tuvo como objetivo, Diseñar el Sistema de Abastecimiento del servicio de agua potable y saneamiento básico rural en el caserío La Succha Chontas del distrito de Chadín, Chota – Cajamarca. Para la realización del mismo, se hizo un diagnóstico en el caserío de Succha Chontas del distrito de Chadín, para determinar el estado situacional del sistema de abastecimiento y saneamiento básico, habiéndose encontrado una serie de problemas con el abastecimiento de agua, disposición inadecuada de excretas y programas de educación sanitarias y ambientales insuficientes, haciendo necesaria el diseño para el mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y saneamiento básico...
12
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace

El desarrollo de la presente investigación se enmarcó en el contexto de alta competitividad empresarial, en donde la calidad de los bienes y los servicios deben de mantener un constante cambio, basado en estrategias de marketing que aumenten la calidad de la imagen de marca. Además, se estableció el siguiente objetivo general: Determinar la relación entre el marketing online y la imagen institucional en la empresa Gildemeister, Trujillo en el año 2021. La metodología se caracterizó por haber sido de diseño no experimental y correlacional, en donde se contó con una muestra conformada por 168 clientes, contando con el instrumento cuestionario. Los resultados señalaron que, la relación entre el marketing online y la imagen institucional en la empresa Gildemeister, Trujillo, 2021, fue de 0.631 con un valor de sigma de 0.000, en donde el tipo de relación fue directamente proporci...
13
tesis de maestría
El presente trabajo de investigación realizado en la ciudad de Abancay – Región Apurímac, demostrará cuan factible resulta emprender un nuevo negocio, considerando las normativas y leyes vigentes en el Perú, analizando cinco pilares fundamentales de acuerdo al Doing Business: Apertura de empresa, permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedad, y cumplimiento de contratos. El trabajo se apoya en las mejoras tanto de infraestructura como de tecnología que ahora ofrece la región y que hacen más viable nuevas y mejores alternativas de negocio, para lo cual se desarrollará trabajos de campo que recogerá las experiencias de profesionales y empresarios líderes de la región, El análisis de investigación en la presente tesis que tiene como objetivo general de identificar las condiciones y facilidades para negociar en la ciudad de Abancay, busca fundam...
14
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace

La presente investigación tiene como eje central conocer las acciones revalorativas y de preservación que se han venido aplicando a determinadas obras de pintura que constituyen un valioso legado del arte de nuestra ciudad. Cabe decirse que las obras de pintura del Museo Histórico de la Municipalidad de Arequipa son consideradas patrimonio cultural de la ciudad, por ello, merecen ser conservadas, restauradas oportunamente para evitar el deterioro y el daño causado por los agentes ambientales. En la medida de prontitud que se detecten los factores que afectan a las pinturas se podrá salvar el estado original de las mismas. Por ello se debe concientizar a la comunidad de que son obras de arte a las cuales se les debe dar un cuidado especial de prevención y conservación. Al respecto debe decirse también que hora y si llegasen las obras a una degradación, podemos trabajar con la res...
15
tesis de maestría
El presente trabajo de investigación realizado en la ciudad de Abancay – Región Apurímac, demostrará cuan factible resulta emprender un nuevo negocio, considerando las normativas y leyes vigentes en el Perú, analizando cinco pilares fundamentales de acuerdo al Doing Business: Apertura de empresa, permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedad, y cumplimiento de contratos. El trabajo se apoya en las mejoras tanto de infraestructura como de tecnología que ahora ofrece la región y que hacen más viable nuevas y mejores alternativas de negocio, para lo cual se desarrollará trabajos de campo que recogerá las experiencias de profesionales y empresarios líderes de la región, El análisis de investigación en la presente tesis que tiene como objetivo general de identificar las condiciones y facilidades para negociar en la ciudad de Abancay, busca fundam...
16
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace

La propuesta se enfoca en los profesores de una prestigiosa universidad privada peruana, principales actores y responsables de la misión de enseñanza-aprendizaje, quienes subutilizan los recursos y servicios de tecnologías de información y comunicación (R&S TIC). Se plantea resolver este problema promoviendo su uso mediante: (i) una oferta y gestión adecuada de estos, (ii) un acceso fácil a estos y (iii) un relacionamiento de estos con las prácticas y contenidos de los profesores. La metodología consistió en diseñar y seguir trayectorias por cada uno de los tres objetivos indicados: (i) Adoptar un estándar internacional para establecer los descriptivos de los R&S TIC y los canales de atención a los profesores. (ii) Investigar cómo las universidades más prestigiosas del mundo ofrecen el acceso a sus R&S TIC y aprovechar los resultados para adaptar categorizaciones y formas ...
17
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

El presente trabajo de investigación ofrece una interpretación de la poesía de Juan Ojeda en clave decolonial, a partir del poema “Crónica de Boecio”. Realiza un balance de la recepción crítica en torno a la producción lírica del chimbotano en un lapso de medio siglo (1965-2016), analiza intertextualmente el poema “Crónica de Boecio” con la obra De la consolación por la Filosofía, del filósofo romano Boecio; e identifica las operaciones intertextuales de dicho análisis como estrategias de representación decolonial que buscan recusar y subvertir determinados elementos constitutivos de la modernidad occidental.
18
tesis doctoral
Publicado 2019
Enlace

Esta investigación tiene como objetivo central proponer las teorías del relativismo y el funcionalismo como componente del enfoque epistemológico en la educación intercultural. El problema estudiado es parte de las ciencias sociales, específicamente de la antropología y su aplicación en el campo de la educación intercultural, para entender y analizar cómo puede nuestra propuesta se podría incluir en el enfoque filosófico de la educación intercultural. La Educación Intercultural encuentra su razón de ser en el respeto de la diversidad de culturas y contribuye a revalorizar la autoestima personal y cultural. Por eso las teorías antropológicas del Relativismo y Funcionalismo proponen en respeto por la diversidad cultural y su correlato epistemológico. Esta investigación se desarrolla en la Región de Tacna. En nuestra visión consideramos respetar la diversidad de culturas...
19
documento de trabajo
Publicado 2020
Enlace

El valle del río Mantaro, ubicado en los Andes centrales del Perú, Junín, es caracterizado por flujos de humedad provenientes de la Amazonía que, combinada con su compleja topografía, genera una distribución espacial y temporal de las lluvias muy variable. El monitoreo de lluvias mediante el satélite Global Precipitation Measurement (GPM), equipado con un radar de precipitación de frecuencia dual (DPR, por sus siglas en inglés), ayuda a tener datos espaciales ante el limitado número de estaciones meteorológicas dentro del valle. El GPM, para estimar la precipitación, aplica ciertas asunciones, una de estas es restringir el parámetro de forma (μ) en la distribución del tamaño de gotas (DSD, por sus siglas en inglés) a 3, lo que podría introducir errores en la estimación de la lluvia. En este trabajo se busca evaluar el impacto de μ en el algoritmo de estimación de pre...
20
documento de trabajo
El radar SOPHy (Scanning-system for Observation of Peruvian Hydrometeorological) es el primer radar meteorológico de banda X (9.345 GHz) y doble polarización construido en el Perú por el Instituto Geofísico del Perú. Este radar tiene como objetivo investigar la microfísica involucrada en las precipitaciones sólidas y líquidas, así como las condiciones atmosféricas en el Perú, monitorear las precipitaciones y, a la par, ser una herramienta sustancial para la prevención de desastres. Para lograr estos objetivos, es necesario que las mediciones del radar SOPHy pasen por un control de calidad previo que corrija la atenuación causada por las gotas de lluvias intensas. En este estudio se evalúa el impacto de la corrección de la atenuación en dos eventos de lluvias ocurridos en Piura. Los resultados preliminares muestran una ligera mejora al aplicar la corrección; sin embargo, ...