Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Del Castillo Velarde, Carlos', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
documento de trabajo
El valle del río Mantaro, ubicado en los Andes centrales del Perú, Junín, es caracterizado por flujos de humedad provenientes de la Amazonía que, combinada con su compleja topografía, genera una distribución espacial y temporal de las lluvias muy variable. El monitoreo de lluvias mediante el satélite Global Precipitation Measurement (GPM), equipado con un radar de precipitación de frecuencia dual (DPR, por sus siglas en inglés), ayuda a tener datos espaciales ante el limitado número de estaciones meteorológicas dentro del valle. El GPM, para estimar la precipitación, aplica ciertas asunciones, una de estas es restringir el parámetro de forma (μ) en la distribución del tamaño de gotas (DSD, por sus siglas en inglés) a 3, lo que podría introducir errores en la estimación de la lluvia. En este trabajo se busca evaluar el impacto de μ en el algoritmo de estimación de pre...
2
documento de trabajo
El radar SOPHy (Scanning-system for Observation of Peruvian Hydrometeorological) es el primer radar meteorológico de banda X (9.345 GHz) y doble polarización construido en el Perú por el Instituto Geofísico del Perú. Este radar tiene como objetivo investigar la microfísica involucrada en las precipitaciones sólidas y líquidas, así como las condiciones atmosféricas en el Perú, monitorear las precipitaciones y, a la par, ser una herramienta sustancial para la prevención de desastres. Para lograr estos objetivos, es necesario que las mediciones del radar SOPHy pasen por un control de calidad previo que corrija la atenuación causada por las gotas de lluvias intensas. En este estudio se evalúa el impacto de la corrección de la atenuación en dos eventos de lluvias ocurridos en Piura. Los resultados preliminares muestran una ligera mejora al aplicar la corrección; sin embargo, ...
3
tesis de grado
Señala que la cuenca del Mantaro está ubicada en el centro de Perú y es un área compleja para estudiar diversos fenómenos atmosféricos, que son causados principalmente por su compleja orografía. Otros factores, como la condición sinóptica, el transporte de humedad, la dirección y fuerza del viento, dan como resultado una distribución compleja de las precipitaciones durante el monzón austral de verano. Monitorear las precipitaciones requiere una densa red de estaciones meteorológicas que permitan observar estos patrones espaciales. En el caso de la cuenca del Mantaro, las estaciones son limitadas, por lo que es necesario utilizar otras formas de recopilación de datos. Por tal motivo se recurre al radar de precipitación (PR) abordo del Global Precipitation Measurement (GPM) el cual nos permite observar la precipitación en una estructura 3D. En esta investigación se evalúa...
4
tesis de grado
La cuenca del Mantaro está ubicada en el centro de Perú y es un área compleja para estudiar diversos fenómenos atmosféricos, que son causados principalmente por su compleja orografía. Otros factores, como la condición sinóptica, el transporte de humedad, la dirección y fuerza del viento, dan como resultado una distribución compleja de las precipitaciones durante el monzón austral de verano. Monitorear las precipitaciones requiere una densa red de estaciones meteorológicas que permitan observar estos patrones espaciales. En el caso de la cuenca del Mantaro, las estaciones son limitadas, por lo que es necesario utilizar otras formas de recopilación de datos. Por tal motivo se recurre al radar de precipitación (PR) abordo del Global Precipitation Measurement (GPM) el cual nos permite observar la precipitación en una estructura 3D. En esta investigación se evalúan los algori...
5
documento de trabajo
El presente estudio explora el impacto del método de expresar los procesos microfísicos en las nubes en la simulación numérica de eventos de lluvia convectiva sobre los Andes centrales, utilizando el modelo numérico de Investigación y Pronóstico del Tiempo (WRF, por sus siglas en inglés). Se probaron seis métodos de parametrización de los procesos microfísicos, a partir de la anidación sucesiva unidireccional de cuatro dominios (18, 6, 3 y 0.75 km de resolución). Las parametrizaciones de otros procesos físicos se mantuvieron invariables en los diferentes experimentos. Se integró durante 36 h con los datos globales del Centro Nacional de Predicción Ambiental de Estados Unidos (NCEP, por sus siglas en inglés) con condiciones iniciales de las 07:00, hora local (GMT-5). Las simulaciones se verificaron utilizando datos de satélite GOES, información del radar perfilador de n...
6
artículo
The present study explores the cloud microphysics (MPs) impact on the simulation of two convective rainfall events (CREs) over the complex topography of Andes mountains, using the Weather Research and Forecasting- Advanced Research (WRF-ARW) model. The events occurred on December 29 2015 (CRE1) and January 7 2016 (CRE2). Six microphysical parameterizations (MPPs) (Thompson, WSM6, Morrison, Goddard, Milbrandt and Lin) were tested, which had been previously applied in complex orography areas. The one-way nesting technique was applied to four domains, with horizontal resolutions of 18, 6, and 3 km for the outer ones, in which cumulus and MP parameterizations were applied, while for the innermost domain, with a resolution of 0.75 km, only MP parameterization was used. It was integrated for 36 h with National Centers for Environmental Prediction (NCEP Final Operational Global Analysis (NFL) i...
7
artículo
Information on the vertical structure of rain, especially near the surface is important for accurate quantitative precipitation estimation from weather and space-borne radars. In the present study, the rainfall characteristics, from a vertically pointed profile Radar in the Mantaro basin (Huancayo, Peru) are observed. In summary, diurnal variation of near-surface rainfall and bright band height, average vertical profiles of the drop size distribution (DSD), rain rate, radar reflectivity (Zₑ) and liquid water content (LWC) are investigated to derive the rainfall characteristics. Diurnal variation of rain rate and bright band height show the bimodal distribution, where frequent and higher rain rate occurred during the afternoon and nighttime, and more than 70% bright band height found between 4.3–4.7 km. The average vertical profiles of Zₑ show the opposite characteristics above and ...