Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Vega-Ramírez, Angelica Soledad', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Las políticas de salud en Perú inician una reforma sanitaria que implica renovar el modelo de atención. Por ello, conviene la expansión de los servicios de atención primaria a través de consultorios de enfermería, ya que es enfermería quien lidera el programa de crecimiento y desarrollo infantil, reafirmando la autonomía del trabajo enfermero. Esta investigación cualitativa con abordaje estudio de caso tuvo como objetivo describir, analizar y comprender las expectativas de los usuarios sobre la atención primaria en menores de 5 años en un consultorio de enfermería eficaz de una Clínica Universitaria. La muestra determinada por saturación y redundancia fue de 15 madres usuarias que acuden al consultorio con sus niños menores de 5 años. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada. Mediante el análisis de contenido, se obtuvo como resultados tr...
2
artículo
Las políticas de salud en Perú inician una reforma sanitaria que implica renovar el modelo de atención. Por ello, conviene la expansión de los servicios de atención primaria a través de consultorios de enfermería, ya que es enfermería quien lidera el programa de crecimiento y desarrollo infantil, reafirmando la autonomía del trabajo enfermero. Esta investigación cualitativa con abordaje estudio de caso tuvo como objetivo describir, analizar y comprender las expectativas de los usuarios sobre la atención primaria en menores de 5 años en un consultorio de enfermería eficaz de una Clínica Universitaria. La muestra determinada por saturación y redundancia fue de 15 madres usuarias que acuden al consultorio con sus niños menores de 5 años. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada. Mediante el análisis de contenido, se obtuvo como resultados tr...
3
artículo
El cáncer constituye una enfermedad paradigmática para el estudio de la adaptación humana ante los problemas de salud, según la Organización Mundial de la Salud es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, y es considerada un problema de salud pública a escala mundial. Objetivo: Describir el cuidado cultural de mujeres con cáncer de mama en su contexto domiciliario atendidos en un Hospital de III nivel. Metodología: Estudio cualitativo, con diseño etnográfico. La muestra conformada por 11 mujeres, determinada por técnica de saturación y redundancia. Para la recolección de datos se usó la entrevista etnográfica y la observación participante, registrándose en el diario de campo. Se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de bioética personalista. Resultados: Emergieron 3 temas culturales: A. Los remedios caseros y una alimentaciÃ...
4
artículo
Objective: To determine the ergonomic risks to which nursing professionals are exposed. Method: Narrative bibliographic review. A bibliographic search of original articles published during 2011-2021 was carried out in the databases: VHL, ProQuest, PubMed, ScienceDirect, SciELO and Redalyc, using the descriptors: ergonomics, risk, environmental risks and nursing, in languages: Spanish, Portuguese and English, an advanced search was carried out and then compliance with the exclusion and inclusion criteria was verified, finally it was validated through The application of methodological guides, obtaining a sample of 20 documents. Main results: the selected articles were qualitative, quantitative and mixed; following the analysis of the content were grouped into central categories: injuries and psychological repercussions; characteristics of the working environment and physical loads encompas...
5
artículo
El cáncer constituye una enfermedad paradigmática para el estudio de la adaptación humana ante los problemas de salud, según la Organización Mundial de la Salud es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, y es considerada un problema de salud pública a escala mundial. Objetivo: Describir el cuidado cultural de mujeres con cáncer de mama en su contexto domiciliario atendidos en un Hospital de III nivel. Metodología: Estudio cualitativo, con diseño etnográfico. La muestra conformada por 11 mujeres, determinada por técnica de saturación y redundancia. Para la recolección de datos se usó la entrevista etnográfica y la observación participante, registrándose en el diario de campo. Se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de bioética personalista. Resultados: Emergieron 3 temas culturales: A. Los remedios caseros y una alimentaciÃ...
6
artículo
Esta investigación mixta, cualitativa de abordaje IAP. OMS (1997), tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida en personas con VIH del Grupo de Autoayuda Mutua a través del Modelo de Calidad de Vida relacionado con la salud. La muestra lo conformaron 37 personas, a quienes se aplicó la entrevista semiestructurada y el cuestionario de GENCAT. El estudio tuvo el rigor científico de Hernández (1998) y los principios de la Bioética Personalista de Sgreccia (2001). Los datos fueron procesados por análisis temático según Minayo (2003) y la descripción en gráficos estadísticos. Se obtuvieron las categorías, en primer momento: Malestar biorgánico por TARGA y seropositividad. Trastornos psicológicos con subcategorías: depresión; comportamiento suicida y baja autoestima. Tercera categoría: dificultad en las relaciones sociofamiliares, con subcategorías: exclusión social, disc...
7
artículo
La presente investigación de tipo cualitativo, con abordaje estudio de caso, tiene como objeto de estudio los estilos de cuidar de los estudiantes de enfermería del octavo ciclo en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Y se realizó con el objetivo de describir, analizar y comprender los estilos de cuidar de tales estudiantes. El sustento teórico  se basó en Maya (2001), para estilos y Waldow (2008), para cuidado. Las informantes estuvieron conformados por cuatro enfermeras que laboran en el servicio de Oncología, seis estudiantes que cursaron el octavo ciclo y seis pacientes hospitalizados en el servicio mencionado anteriormente. La muestra se determinó por saturación y se utilizó la entrevista abierta a profundidad según Delgado (1995). En el tratamiento de los resultados se tomó en cuenta el análisis temático según Vítores (2004) emergiendo como gran catego...
8
artículo
Esta investigación mixta, cualitativa de abordaje IAP. OMS (1997), tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida en personas con VIH del Grupo de Autoayuda Mutua a través del Modelo de Calidad de Vida relacionado con la salud. La muestra lo conformaron 37 personas, a quienes se aplicó la entrevista semiestructurada y el cuestionario de GENCAT. El estudio tuvo el rigor científico de Hernández (1998) y los principios de la Bioética Personalista de Sgreccia (2001). Los datos fueron procesados por análisis temático según Minayo (2003) y la descripción en gráficos estadísticos. Se obtuvieron las categorías, en primer momento: Malestar biorgánico por TARGA y seropositividad. Trastornos psicológicos con subcategorías: depresión; comportamiento suicida y baja autoestima. Tercera categoría: dificultad en las relaciones sociofamiliares, con subcategorías: exclusión social, disc...
9
artículo
La presente investigación de tipo cualitativo, con abordaje estudio de caso, tiene como objeto de estudio los estilos de cuidar de los estudiantes de enfermería del octavo ciclo en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Y se realizó con el objetivo de describir, analizar y comprender los estilos de cuidar de tales estudiantes. El sustento teórico  se basó en Maya (2001), para estilos y Waldow (2008), para cuidado. Las informantes estuvieron conformados por cuatro enfermeras que laboran en el servicio de Oncología, seis estudiantes que cursaron el octavo ciclo y seis pacientes hospitalizados en el servicio mencionado anteriormente. La muestra se determinó por saturación y se utilizó la entrevista abierta a profundidad según Delgado (1995). En el tratamiento de los resultados se tomó en cuenta el análisis temático según Vítores (2004) emergiendo como gran catego...
10
artículo
Objetivo: Describir los significados que las familias de alto riesgo de una zona marginal, construyen sobre la salud familiar. Diseño: Estudio cualitativo descriptivo, con técnica de grupos focales, durante marzo a mayo de 2017. Emplazamiento: Estudio a nivel comunitario, se realizó en los hogares de las familias que viven en el Asentamiento Humano Mocce Antiguo, en Lambayeque- Perú. Participantes y/o contextos: La muestra estuvo conformada por 10 familias que se atienden en un establecimiento de Salud del primer nivel de atención, seleccionadas por conveniencia y determinados por saturación y redundancia. Método: Los datos se recolectaron con la técnica de grupos focales en los hogares de cada familia, tratando que la mayoría de los integrantes estuvieran presentes, por ello se tomó como estrategia que sea los sábados o domingos, previa firma del consentimiento informado...
11
artículo
Objetivo: Describir los significados que las familias de alto riesgo de una zona marginal, construyen sobre la salud familiar. Diseño: Estudio cualitativo descriptivo, con técnica de grupos focales, durante marzo a mayo de 2017. Emplazamiento: Estudio a nivel comunitario, se realizó en los hogares de las familias que viven en el Asentamiento Humano Mocce Antiguo, en Lambayeque- Perú. Participantes y/o contextos: La muestra estuvo conformada por 10 familias que se atienden en un establecimiento de Salud del primer nivel de atención, seleccionadas por conveniencia y determinados por saturación y redundancia. Método: Los datos se recolectaron con la técnica de grupos focales en los hogares de cada familia, tratando que la mayoría de los integrantes estuvieran presentes, por ello se tomó como estrategia que sea los sábados o domingos, previa firma del consentimiento informado...
12
artículo
Introduction: The appearance of diabetic foot is common but preventable. Self-care is a strategy to achieve this. Objective: To know the foot self-care practices reported by people with type 2 diabetes mellitus from a qualitative approach. Methods: Qualitative descriptive study. 12 people participated, selected by thematic saturation and redundancy and convenience sampling. Data collection was carried out between April and May 2023, through a semi-structured interview. Data processing was through thematic content analysis. Results: No glycosylated hemoglobin was found in the medical records and the center does not have a diabetic foot unit. In the analysis, four categories were found: a) Habits in examination, hygiene, nail trimming, drying and moisturizing the feet, b) Choice of footwear, c) Use of traditional medicine, d) Self-learning and need for education sanitary for self-care of t...