Mostrando 1 - 20 Resultados de 23 Para Buscar 'Rodriguez-Cruz, Lisseth Dolores', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
Para el año 2060 calculan que la necesidad de los cuidados paliativos en el mundo aumentará un 85%1. Durante la pandemia por la COVID-19, los cuidados paliativos (CP) han cobrado una necesidad imperante para cuidar y acompañar a las personas infectados por SARS-CoV-2 en situación de últimos días y a su familia o cuidadores. Sin embargo, muchos pacientes en esta situación han muerto solos2, puesto que en las instituciones de salud no han contado con el acompañamiento de un familiar por prevención al contagio3. Estas pautas de actuación conllevan una serie de condiciones que atentan los derechos del paciente, con especial relevancia al final de vida, como el derecho a una muerte digna y al acompañamiento, y que contribuyen a un elevado número de muertes en soledad2. En este contexto, varios profesionales de la salud intentaron reconfortar a los pacientes mediante el mantenimien...
2
artículo
Self-medication is a latent problem in our society. It is the own initiative or decision to take drugs, the consumption of drugs regardless of their origin, or medical prescription1,2. This has been increasing and has become a phenomenon that is highly studied by researchers. Thus, in pre-pandemic times, self-medication was a considerable problem in several countries, although with differences between countries in Europe and Latin America. So we have, in Spain3; The National Health System announced that in 2017 15.3% of people self-medicate. Also, in Mexico4; 86% consume medications without a doctor's prescription.
3
artículo
La adolescencia es caracterizada por cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales en los adolescentes, ocasionando un periodo difícil, además debido a influencias familiares o influencias sociales pueden encontrarse envueltos en problemas de salud pública como el tabaquismo. Esta investigación realizada en una institución educativa pública con el objetivo de determinar los factores de riesgo del tabaquismo y el consumo de tabaco en el adolescente. La investigación fue de tipo cuantitativa – descriptiva, la población estuvo conformada por 400 adolescentes, la muestra fue de 196 adolescentes. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta conformada por 28 preguntas, validada por juicio de expertos, con Alfa de Cronbach de 0,840. Se realizó el análisis estadístico descriptivo a través de porcentajes, frecuencias y medidas de tendencia central. El facto...
4
artículo
La adolescencia es caracterizada por cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales en los adolescentes, ocasionando un periodo difícil, además debido a influencias familiares o influencias sociales pueden encontrarse envueltos en problemas de salud pública como el tabaquismo. Esta investigación realizada en una institución educativa pública con el objetivo de determinar los factores de riesgo del tabaquismo y el consumo de tabaco en el adolescente. La investigación fue de tipo cuantitativa – descriptiva, la población estuvo conformada por 400 adolescentes, la muestra fue de 196 adolescentes. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta conformada por 28 preguntas, validada por juicio de expertos, con Alfa de Cronbach de 0,840. Se realizó el análisis estadístico descriptivo a través de porcentajes, frecuencias y medidas de tendencia central. El facto...
5
artículo
La diabetes tipo II, enfermedad de salud pública, representa el 90% de casos mundiales y se debe en gran medida a un sobrepeso e inactividad física. La investigación tuvo como objetivo medir la efectividad de una intervención educativa de enfermería en los estilos de vida en adultos con diabetes tipo II, San José – Chiclayo, 2012. Cuya finalidad fue concientizar a la población en el control de sus estilos de vida en dieta y ejercicio, aportando a la ciencia de enfermería en el trabajo comunitario mediante programas extramurales; fue de tipo cuantitativo cuasiexperimental, la  población fue de 32 adultos, se tuvieron en cuenta criterios de exclusión e inclusión; finalmente la muestra estuvo integrada por 18 adultos con diabetes tipo II, con edades mayor a 40 años; el muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. Los datos se recolectaron pre y postintervenci...
6
artículo
La diabetes tipo II, enfermedad de salud pública, representa el 90% de casos mundiales y se debe en gran medida a un sobrepeso e inactividad física. La investigación tuvo como objetivo medir la efectividad de una intervención educativa de enfermería en los estilos de vida en adultos con diabetes tipo II, San José – Chiclayo, 2012. Cuya finalidad fue concientizar a la población en el control de sus estilos de vida en dieta y ejercicio, aportando a la ciencia de enfermería en el trabajo comunitario mediante programas extramurales; fue de tipo cuantitativo cuasiexperimental, la  población fue de 32 adultos, se tuvieron en cuenta criterios de exclusión e inclusión; finalmente la muestra estuvo integrada por 18 adultos con diabetes tipo II, con edades mayor a 40 años; el muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. Los datos se recolectaron pre y postintervenci...
7
artículo
La presente investigación cuantitativa no experimental, descriptiva, se planteó con el objetivo de describir el estado nutricional, desarrollo y Suplementación de Multimicronutrientes (SMN) en niños de 6 a 36 meses. El marco teórico estuvo sustentado en los documentos técnicos del Ministerio de Salud (Perú) para la estrategia de Crecimiento y Desarrollo del niño menor de 5 años y la SMN y Hierro en niños menores de 36 meses. La población fue 1436, la muestra 384, el muestreo fue de tipo probabilístico. Se revisaron una a una las historias clínicas de los niños que recibieron la SMN en el periodo de mayo del 2014 a septiembre del 2015. El análisis estadístico fue descriptivo, para ellos se utilizó el complemento Megastat de Excel. La cientificidad de los resultados estuvo garantizado por los criterios de validez, confiabilidad y objetividad. Además se tuvieron en cuenta ...
8
artículo
La cultura es considerada un determinante de la salud, por ello es un objeto de estudio de los profesionales de enfermería, siendo el método de investigación etnográfico, el más pertinente para comprender a los pacientes, familias y comunidad en su hábitat natural, de esta manera lograr un cuidado culturalmente congruente y humanizado. En este ensayo se analiza la importancia de la investigación cualitativa etnográfica para los profesionales de enfermería, y además brinda pautas generales para realizar investigación etnográfica.
9
artículo
La presente investigación cuantitativa no experimental, descriptiva, se planteó con el objetivo de describir el estado nutricional, desarrollo y Suplementación de Multimicronutrientes (SMN) en niños de 6 a 36 meses. El marco teórico estuvo sustentado en los documentos técnicos del Ministerio de Salud (Perú) para la estrategia de Crecimiento y Desarrollo del niño menor de 5 años y la SMN y Hierro en niños menores de 36 meses. La población fue 1436, la muestra 384, el muestreo fue de tipo probabilístico. Se revisaron una a una las historias clínicas de los niños que recibieron la SMN en el periodo de mayo del 2014 a septiembre del 2015. El análisis estadístico fue descriptivo, para ellos se utilizó el complemento Megastat de Excel. La cientificidad de los resultados estuvo garantizado por los criterios de validez, confiabilidad y objetividad. Además se tuvieron en cuenta ...
10
artículo
La cultura es considerada un determinante de la salud, por ello es un objeto de estudio de los profesionales de enfermería, siendo el método de investigación etnográfico, el más pertinente para comprender a los pacientes, familias y comunidad en su hábitat natural, de esta manera lograr un cuidado culturalmente congruente y humanizado. En este ensayo se analiza la importancia de la investigación cualitativa etnográfica para los profesionales de enfermería, y además brinda pautas generales para realizar investigación etnográfica.
11
artículo
Objetive. To determine the level of uncertainty according to the framework of stimuli, cognitive capacity and providers or sources of the structure, in adults with rheumatic diseases that are treated in an Chiclayo hospital, 2018. Material and methods: this study was descriptive, cross-sectional, had as a population 117 adults with diseases rheumatic, the sample was census and the sampling was not probabilistic. The Mishel Uncertainty Scale with reliability of Cronbach's alpha of 0.81 was used as an instrument. Results: the majority of adults with rheumatic diseases (79.49%) presented a level of regular uncertainty. The mean uncertainty level was 79.68 ± 9.39. The minimum score obtained was 59 and the maximum score was 111. Conclusion: Adults with rheumatic diseases presented a level of regular uncertainty, evidencing within the framework dimension of stimuli specifically, pattern of sy...
12
artículo
El presente ensayo corresponde a una revisión bibliográfica profunda sobre los cuidados culturales durante el puerperio en mujeres indígenas y su aporte para la enfermería transcultural. El cuidado en las zonas indígenas tiene que ver con la cosmovisión de sus propias creencias, costumbres, tradiciones y normas relacionadas con la salud o el tratamiento de la enfermedad. En general, los estados con mayor presencia indígena presentan los niveles más altos de mortalidad materna. Se concluye que la comprensión de las costumbres, las creencias y acciones asociadas al puerperio, es el primer paso para integrar esta práctica en esquemas alternativos de atención, cuyo objetivo sea la eliminación paulatina de los riesgos asociados a una maternidad en condiciones de desigualdad, inaccesibilidad y marginación. Esto permitirá fortalecer el primer nivel de atención de salud con la est...
13
artículo
El presente ensayo corresponde a una revisión bibliográfica profunda sobre los cuidados culturales durante el puerperio en mujeres indígenas y su aporte para la enfermería transcultural. El cuidado en las zonas indígenas tiene que ver con la cosmovisión de sus propias creencias, costumbres, tradiciones y normas relacionadas con la salud o el tratamiento de la enfermedad. En general, los estados con mayor presencia indígena presentan los niveles más altos de mortalidad materna. Se concluye que la comprensión de las costumbres, las creencias y acciones asociadas al puerperio, es el primer paso para integrar esta práctica en esquemas alternativos de atención, cuyo objetivo sea la eliminación paulatina de los riesgos asociados a una maternidad en condiciones de desigualdad, inaccesibilidad y marginación. Esto permitirá fortalecer el primer nivel de atención de salud con la est...
14
artículo
Estudio cualitativo con enfoque de investigación acción participación tuvo como objetivo: Analizar y describir las anotaciones de enfermería; e Incorporar las de tipo SOAPIE a través del proceso participativo en el servicio de Pediatría del Hospital las Mercedes, 2016. Se entrevistó a 10 enfermeras y se utilizó la guía de observación en las anotaciones de enfermería del servicio durante dos meses, aplicándola antes y después de la intervención. Prevalecieron los criterios de rigor científico y los principios de la bioética personalista; para el procesamiento de datos se usó el análisis de contenido temático, emergiendo las siguientes categorías: Realizando anotaciones narrativas y descriptivas incompletas por desconocimiento de anotaciones SOAPIE y carencia de formatos; Reconociendo la importancia de las anotaciones tipo SOAPIE; Realizando las anotaciones tipo SOAPIE ...
15
artículo
Introducción: La estimulación temprana es importante para el desarrollo integral del niño, siendo los padres los principales responsables; sin embargo, en las zonas de extrema pobreza como los andes del Perú, no se cuentan con materiales, ni el tiempo para hacerlo. Objetivo: Describir las prácticas culturales que hace la familia para estimular al lactante menor que vive en una zona andina del Perú. Métodos: Estudio cualitativo etnográfico ejecutado en los hogares de 15 familias que viven en un Distrito de Cajamarca, Perú; los datos se recolectó mediante la observación participante y la entrevista. Resultados: a) El juego, los juguetes y uso de la naturaleza en la estimulación temprana, b) Participación de hermanos mayores en la estimulación temprana. Conclusión: Los padres se dedican a las actividades agrícolas y crianza de animales, esto conlleva a que los hermanos mayor...
16
artículo
Estudio cualitativo con enfoque de investigación acción participación tuvo como objetivo: Analizar y describir las anotaciones de enfermería; e Incorporar las de tipo SOAPIE a través del proceso participativo en el servicio de Pediatría del Hospital las Mercedes, 2016. Se entrevistó a 10 enfermeras y se utilizó la guía de observación en las anotaciones de enfermería del servicio durante dos meses, aplicándola antes y después de la intervención. Prevalecieron los criterios de rigor científico y los principios de la bioética personalista; para el procesamiento de datos se usó el análisis de contenido temático, emergiendo las siguientes categorías: Realizando anotaciones narrativas y descriptivas incompletas por desconocimiento de anotaciones SOAPIE y carencia de formatos; Reconociendo la importancia de las anotaciones tipo SOAPIE; Realizando las anotaciones tipo SOAPIE ...
17
artículo
Introducción: La estimulación temprana es importante para el desarrollo integral del niño, siendo los padres los principales responsables; sin embargo, en las zonas de extrema pobreza como los andes del Perú, no se cuentan con materiales, ni el tiempo para hacerlo. Objetivo: Describir las prácticas culturales que hace la familia para estimular al lactante menor que vive en una zona andina del Perú. Métodos: Estudio cualitativo etnográfico ejecutado en los hogares de 15 familias que viven en un Distrito de Cajamarca, Perú; los datos se recolectó mediante la observación participante y la entrevista. Resultados: a) El juego, los juguetes y uso de la naturaleza en la estimulación temprana, b) Participación de hermanos mayores en la estimulación temprana. Conclusión: Los padres se dedican a las actividades agrícolas y crianza de animales, esto conlleva a que los hermanos mayor...
18
artículo
Objetivo: Describir los significados que las familias de alto riesgo de una zona marginal, construyen sobre la salud familiar. Diseño: Estudio cualitativo descriptivo, con técnica de grupos focales, durante marzo a mayo de 2017. Emplazamiento: Estudio a nivel comunitario, se realizó en los hogares de las familias que viven en el Asentamiento Humano Mocce Antiguo, en Lambayeque- Perú. Participantes y/o contextos: La muestra estuvo conformada por 10 familias que se atienden en un establecimiento de Salud del primer nivel de atención, seleccionadas por conveniencia y determinados por saturación y redundancia. Método: Los datos se recolectaron con la técnica de grupos focales en los hogares de cada familia, tratando que la mayoría de los integrantes estuvieran presentes, por ello se tomó como estrategia que sea los sábados o domingos, previa firma del consentimiento informado...
19
artículo
Objetivo: Describir los significados que las familias de alto riesgo de una zona marginal, construyen sobre la salud familiar. Diseño: Estudio cualitativo descriptivo, con técnica de grupos focales, durante marzo a mayo de 2017. Emplazamiento: Estudio a nivel comunitario, se realizó en los hogares de las familias que viven en el Asentamiento Humano Mocce Antiguo, en Lambayeque- Perú. Participantes y/o contextos: La muestra estuvo conformada por 10 familias que se atienden en un establecimiento de Salud del primer nivel de atención, seleccionadas por conveniencia y determinados por saturación y redundancia. Método: Los datos se recolectaron con la técnica de grupos focales en los hogares de cada familia, tratando que la mayoría de los integrantes estuvieran presentes, por ello se tomó como estrategia que sea los sábados o domingos, previa firma del consentimiento informado...
20
artículo
El ensayo tiene como objetivo identificar de qué manera la hospitalidad es ofrecida durante el cuidado de enfermería. La práctica de la hospitalidad se realiza desde los albores de la humanidad, y es un valor necesario para la humanización de la salud, donde el hospital se considera la casa que acoge al huésped o sea el paciente, en la mayoría de veces junto a su familiar acompañante, y como anfitrión principal están los enfermeros, quienes permanecen en diferentes momentos y circunstancias muy cercanos a la persona sufriente. Se concluye que la hospitalidad proporcionada en el hospital abarca buen trato desde el saludo amable, pasando por la cortesía, el sentido del humor hasta la gran preocupación porque los pacientes continúen confortables en su estancia mientras recuperan la salud, además es importante las comodidades en las instalaciones y los servicios que se ofrecen, ...