1
libro
Publicado 2020
Enlace

Objetivo: En la presente investigación se determina la prevalencia e incidencia de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja (VcM), así como los costos directos e indirectos a nivel individual, doméstico y comunitario en Ecuador. Método: Mediante un cuestionario estructurado, fiable y válido, se realizó una encuesta a 2.501 mujeres de 18 a 65 años residentes en Ecuador, seleccionadas aleatoriamente mediante un muestreo probabilístico estratificado. El cuestionario fue diseñado para obtener información de experiencias de VcM, así como sus efectos en la salud, el hogar, la comunidad y su traducción en costos monetarios. Resultados: 6 de cada 10 de mujeres han experimentado algún tipo de violencia perpetrada por sus parejas o exparejas. Tomando en cuenta el último año, 4 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia ejercida por su pareja o expareja, co...
2
informe técnico
La presente investigación analiza la legitimidad política del gobierno de Cuba en el contexto de la crisis económica y sanitaria, y cómo ésta se asocia a la intención de participar en movimientos de protesta civil. La investigación se basa en una encuesta especializada e independiente realizada por CubaData en Junio de 2021, a 2631 personas de todas las regiones de la isla. En general, los resultados muestran un debilitamiento significativo de la legitimidad política del sistema de gobierno en Cuba. Bajos niveles de confianza y satisfacción en el gobierno, además de un tratamiento represivo y violento, están incrementando significativamente la intención de participar en movimientos civiles de protesta.
3
libro
Publicado 2020
Enlace

La violencia contra la mujer es una de las violaciones más graves y generalizadas de los derechos humanos y un problema social crónico que genera efectos nocivos a todos los niveles. En Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia de género (INEC 2011). Como está presente en todos los espacios en los que participamos e interactuamos, es indudable que también está presente en las empresas, afectando la mundo de negocio. 12.101 empleados de 35 empresas grandes y medianas ubicadas en diferentes ciudades de el país participó en esta investigación. Mejora y adapta, para el contexto ecuatoriano, una metodología utilizada anteriormente por la GIZ y la Universidad de San Martín de Porres. determina el impacto económico que la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja (VCM) tiene sobre medianas y grandes empresas ecuatorianas, lo que se traduce en ...
4
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Resulta necesaria una encuesta independiente que explore y evidencie la relación entre inseguridad alimentaria, experiencia de violencia e inequidad de género en Cuba. Estas tres variables son muy difíciles de medir en el contexto cubano debido a las restricciones gubernamentales para realizar investigación independiente en el país, además del temor de la población de responder con discrepancia hacia el discurso oficial. En efecto, realizar estudios poblacionales independientes es prácticamente imposible en Cuba,debido a las serias restricciones y la censura de instituciones oficiales, además del control estricto de contenidos de internet y correo electrónico. En este contexto, una alternativa viable es realizar encuestas vía dispositivos móviles. Por eso, el presente estudio se basa en encuestas estructuradas aplicadas digitalmente mediante app o mensajes de texto por teléf...
5
libro
La violencia contra las mujeres en relaciones de pareja (VcM) es una pandemia crónica que tiene un efecto multinivel en la sociedad. La VcM produce impactos adversos en las mujeres, sus hogares, sus comunidades, las empresas y el Estado, con cuantiosas repercusiones económicas. Mediante un diseño causal-multinivel, se encuestó a 2.501 mujeres en sus hogares, a 11.670 colaborador*s de empresas grandes y medianas, se reanalizó la data de 3.856 dueñas de microemprendimientos, y se revisaron las cuentas nacionales y todos los datos disponibles, para determinar los costos-país como consecuencia de la VcM en Ecuador. Esta investigación estima que 59 de cada 100 mujeres son agredidas por sus parejas o exparejas, lo que le ocasiona a Ecuador un costo aproximado de $4.608 millones de dólares americanos, el equivalente al 4,28% de su Producto Interno Bruto (PIB). De los costos-país de la...
6
libro
Publicado 2020
Enlace

Ecuador necesita un estudio de los costos de la violencia contra las mujeres porque, a pesar de la importante Avances regulatorios de los últimos años - especialmente con la nueva Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (ley orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres) y la establecimiento del uso obligatorio del Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Igualdad de Género (clasificador guía de gasto en políticas de igualdad)-, se necesita una línea de base que da cuenta de la magnitud del problema y sus múltiples costos invisibles. De lo contrario, un presupuesto la asignación para prevenir la VCM que no se basa en pruebas es arbitraria. Calcular los costos de la violencia contra las mujeres en el país para Ecuador también proporcionará respuestas a otras preguntas, como cómo se distribuyen estos costes, quién ...
7
libro
El presente estudio tiene como objetivos (1) determinar la prevalencia en las grandes y medianas empresas privadas de Ecuador de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja (VcM) y (2) determinar el efecto y costo de la VcM en la productividad laboral, medido en términos de días perdidos de productividad laboral y valor agregado. El método utilizado ha sido un estudio descriptivocomparativo basado en encuestas a 12.101 trabajadoras y trabajadores provenientes de 35 grandes y medianas empresas tipo A y B. Se encontró que por lo menos 31 de cada 100 trabajadoras(es) de las empresas ecuatorianas estuvieron involucradas(os) en situaciones de VcM (sea como agredidas o agresores). A ello se suma el 16% de personal que atestigua situaciones de VcM en los ambientes de trabajo. Como consecuencia, la VcM afecta a la productividad laboral de las empresas ecuatorianas, ocasionando 18...
8
libro
Publicado 2021
Enlace

Objetivo. En la presente investigación se describen y comparan las expectativas laborales de los Centennials estudiantes universitarios de negocios en Latinoamérica; además de verificar si existe un perfil hegemónico o no. Método. La data se basa en una muestra no probabilística de 5,218 estudiantes de 18 a 23 años provenientes de 22 instituciones de educación superior ubicadas en 6 países (Argentina, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú). Se ha diseñado un instrumento fiable y válido que mide 22 reactivos agrupados en tres dimensiones bipolares de las expectativas laborales: yo ideal, jefe ideal, y empresa ideal. Resultados. Considerando las expectativas en conjunto de los Centennials, destacan la ética profesional (71%), la capacidad para aprender (68.7%), la capacidad para relacionarse bien con las personas (59.6%), la buena comunicación con el jefe (57.9%) y una e...
9
libro
Publicado 2020
Enlace

En Ecuador, según la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres1 (Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres), aproximadamente 65 de cada 100 mujeres están psicológica, económica, física o sexualmente abusado al menos una vez en su vida. La violencia contra las mujeres en las relaciones íntimas de pareja (VCM) es la forma más prevalente de violencia basada en el género. violencia. La VCM adquiere una serie de formas y manifestaciones, que van desde las más cruentas, como el abuso sexual y la violencia física, hasta las más sutiles e invisibles, como la violencia económica violencia y violencia emocional. El estudio entiende la VCM como un ejercicio de poder coercitivo, ya que todos estos ataques ocurren dentro de una relación de poder desigual entre hombres y mujeres, siendo un mecanismo u...
10
libro
La violencia contra las mujeres es una grave violación de los derechos humanos, que afecta negativamente a las mujeres. bienestar e impidiendo su participación en la sociedad. También afecta a sus familias, comunidades, empresas, el Estado y la sociedad en general, lo que representa un obstáculo para el desarrollo. En Ecuador, aproximadamente 7 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia de género (INEC, 2019). Esta cifra indica el problema social crónico que enfrenta la sociedad en su conjunto y por lo tanto también por las instituciones estatales. Un elemento clave para visibilizar la violencia contra las mujeres en todas sus formas y ámbitos de ocurrencia es la generación de información estadística, que permite cuantificar, caracterizar y medir este problema social. La colaboración establecida entre GIZ, a través de su Programa de Prevención de la Violencia c...
11
documento de trabajo
Publicado 2021
Enlace

Esta investigación revela cómo la violencia doméstica de género que sufren las maestras incide en la violencia escolar docente-alumno en el aula. Con base en una encuesta representativa de 1.542 profesoras de 95 escuelas públicas de la región metropolitana del Callao en Perú utilizando modelos de ecuaciones estructurales de varianza, se encuentra una fuerte relación positiva entre ambos tipos de violencia (β = 0,34), acompañada de la existencia de factores mediadores. efectos de la morbilidad y la disminución del rendimiento en el lugar de trabajo. Estos resultados demuestran que para reducir la incidencia de la violencia escolar no solo debemos abordar la violencia entre educadores y estudiantes, sino también la violencia que sufren los docentes a manos de su pareja de hecho.
12
informe técnico
Publicado 2020
Enlace

Resulta necesario entender qué piensa y siente la ciudadanía cubana sobre la actuación del gobierno ante la COVID-19. Es decir ¿cuál es el nivel de confianza que tiene la población cubana del gobierno en su respuesta ante la pandemia?, ¿qué problemas sociales se han agudizado consecuencia de la pandemia, según la percepción de la población?, ¿qué expectativas post COVID-19 tienen sobre la economía y el bienestar de sus familias?, ¿cuáles son los retos más importantes que deberán enfrentar cuando pase la pandemia?, y finalmente, ¿qué tanto la incidencia de estos problemas sociales está afectando la confianza en el gobierno y las expectativas post pandemia de la población cubana?
13
libro
Publicado 2021
Enlace

Objetivo: En la presente investigación se determina la prevalencia de la violencia contra las mujeres basada en el género (VcM) en las universidades de Ecuador, se identifican las mejores prácticas y el estado de las investigaciones en materia de prevención de la violencia contra las mujeres en las instituciones de educación superior en el mundo, y se propone un modelo de prevención integral de la VcM en las universidades. Método: El diagnóstico se realizó mediante un diseño descriptivo-explicativo, sobre la base de datos observacionales (encuestas) y relaciones de variables, acorde a un modelo teórico. Los datos provienen de encuestas a 23.261 estudiantes y 4.064 docentes y personal administrativo de las principales escuelas profesionales de 16 universidades con 22 sedes o campus universitarios en Ecuador. Resultados: En Ecuador, 1 de cada 3 estudiantes universitarias reporta...
14
capítulo de libro
Publicado 2020
Enlace

La inseguridad alimentaria es un problema global y tiene diferentes causas y efectos. Usualmente se piensa que se relaciona exclusivamente con la pobreza como causa principal pero también se reportan en la literatura otros aspectos como la violencia contra la mujer; asimismo, la inseguridad alimentaria impacta directamente en el agravamiento de enfermedades como el VIH o el cáncer. Es necesario un abordaje integral para garantizar la seguridad alimentaria de la población, a través de estrategias multidisciplinarias y con enfoques basados en resultados de investigación.
15
capítulo de libro
Publicado 2020
Enlace

Las ciudades sostenibles plantean retos que van más allá de la dimensión ambiental. Por definición, una ciudad sustentable es “una ciudad segura, saludable, atractiva, ordenada, respetuosa con el medio ambiente y su patrimonio histórico y cultural, gobernable, competitiva, eficiente en su operación y desarrollo, para que sus habitantes puedan vivir en condiciones de comodidad”. ambiente, promoviendo una mayor productividad, y que pueda ser legada a las generaciones futuras”. En este sentido, la seguridad, la salud, el respeto al patrimonio histórico y cultural, el hábitat confortable, la productividad y el legado intergeneracional son elementos que trascienden lo ambiental.
16
informe técnico
Publicado 2020
Enlace

El presente estudio ha sido elaborado por la Dirección General Contra la Violencia de Género, en el marco del Proyecto “Fortaleciendo la prevención, mediante una estrategia nacional articulada, para la realización del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación basada en el género en el Perú”, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Se agradece la colaboración para la realización de la sistematización de las mujeres que participaron de las entrevistas y cuya identidad se mantiene en reserva, de la Cámara Oficial de Comercio de España en Perú, y las empresas EULEN del Perú S.A, IBT Group LLC, y Konecta Perú.
17
18
libro
Publicado 2017
Enlace

Un estudio nacional en jóvenes universitari*s que demuestra la alta tolerancia hacia la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja.
19
libro
Publicado 2015
Enlace

Demuestra que la subordinación a las normas inequitativas de género es tan dañina como la violencia misma, generando empobrecimiento en los recursos y capacidades de las mujeres. Otro aporte importante es la creación del concepto de "microcréditos agiogénicos", para denunciar el impacto pernicioso de los créditos destinados a mejorar la capacidad de inversión de las mujeres, pero debido a que las financieras desconocen las normas inequitativas de género en las que están inmersas sus clientas, aumentan el riesgo de la violencia, la pérdida del capital y el endeudamiento sin capacidad de pago.
20
libro
Publicado 2016
Enlace

Mediante una encuesta estructurada aplicada a una muestra de 6,964 estudiantes universitarios (3,508 mujeres y 3,456 hombres) provenientes de 34 universidades en 22 regiones del país, se determina el impacto académico de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja (VcM). El 65% de estudiantes mujeres han sido atacadas por sus parejas o exparejas y el 67.1% de estudiantes hombres ha agredido a su pareja o expareja, al menos una vez en su relación. Considerando solo el último año, el 47.8% de mujeres ha sido agredida por su pareja, con un promedio de 20 ataques por año, generando una pérdida promedio de 20.4 días de clase al año, por ausentismo y presentismo, y 19.3 incidentes críticos de disminución de rendimiento y amonestación social de colegas y profesoras/es. Por causa de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja, existiría una pérdida anual de ...