Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Valverde, Mariano', tiempo de consulta: 0.00s Limitar resultados
1
artículo
Las aberraciones en la pigmentación del plumaje en aves silvestres marinas han sido reportadas en la literatura mundial en varias ocasiones. En el Perú, sin embargo, no han sido registrados este tipo de anomalías en aves marinas. Se presentan los avistamientos de tres casos de leucismo y dos de dilución en individuos de la familia Sulidae y Pelecanidae en islas guaneras de la costa peruana.
2
artículo
Se registró en septiembre del 2001 la presencia del piquero pardo Sula leucogaster (Boddaert, 1783) para la isla Huampanú, Peru. De acuerdo a estos hallazgos una hembra de S. leucogaster fue registrada cerca a nidos del piquero común Sula variegata (Tschudi, 1843).
3
artículo
Se analizó la dinámica poblacional de las aves guaneras en la isla Guañape Norte, Perú, donde se desarrolló la campaña de recolección de guano en los periodos 2007-2009 y 2014, determinándose la fluctuación poblacional y reproductiva de las aves guaneras antes, durante y después de la recolección de guano. El mayor avistamiento en el año 2007 fue de 643455 aves adultas y para el año 2014, fue de 1150389 aves, siendo el piquero (Sula variegata) el ave representativa de esta isla. El guanay (Phalacrocorax bougainvilliorum) mantuvo una presencia constante entre los años 2010 al 2014. La campaña de recolección del guano del 2007-2009 duró 20 meses y la del 2014 duró 6 meses. En los últimos cuatro años el período de reposo reproductivo de estas especies pasó de los meses de invierno a los meses de verano. La temperatura superficial del mar (TSM) entre los años 2007 al 2...
4
artículo
Las islas Mazorca, Huampanú y Punta Salinas pertenecen a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas. En esas áreas se realizaron las investigaciones en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas Sernamp - GEFT Guaneras y el Laboratorio costero de Huacho- Imarpe. Se realizó levantamiento de información geográfica, oceanográfica y batilitológica desde 11°23’0,42”S, 77°44´34,22”W hasta 11°16´55,8”S, 77°39´7,9”W, registrándose las comunidades bentónicas. Las condiciones muestran equilibrio entre la distribución de especies y densidades, con dominancias como en el caracol negro. Se determinó la distribución de recursos de importancia comercial asociados a fondos duros e intermedios como Thaisella chocolata, Fissurella spp., Concholepas concholepas, Cancer setosus, Patallus mollis y a sustratos blandos, como Ensis macha y Plat...