1
artículo
Publicado 2016
Enlace

The white-tailed deer (Odocoileus virginianus peruvianus) is a ruminant of the family Cervidae that is managed as a game species in the Sauce Grande area of Coto de Caza El Angolo (CCEA), Piura, Peru. The aim of this study was to propose a health protocol for the white-tailed deer of CCEA as an essential component of their management work plans as well as to serve as a model for other wildlife in protected natural areas. For the development of this protocol a literature review was done on the species, along with five visits to CCEA for the evaluation of the area and the standardization of some procedures, where biological samples were collected from white-tailed deers and domestic mammals in the area for microbiologic analysis.
2
artículo
Publicado 2016
Enlace

El venado cola blanca (Odocoileus virginianus peruvianus) es un rumiante de la familia Cervidae que se maneja como especie cinegética en el sector Sauce Grande del Coto de Caza El Angolo (CCEA), Piura, Perú. El objetivo de este trabajo fue proponer un protocolo sanitario para venados cola blanca del CCEA como un componente esencial en sus planes de manejo y que pueda servir como modelo para otras especies silvestres en áreas naturales protegidas. Para el desarrollo de este protocolo se hizo una revisión bibliográfica sobre la especie y se realizaron cinco visitas al CCEA para el reconocimiento del área y la estandarización de algunos procedimientos, donde se tomaron muestras biológicas del venado cola blanca y de mamíferos domésticos de la zona para análisis microbiológicos.
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

Se estimó la edad de 298 venados abatidos en distintas temporadas de caza en el Coto de Caza El Angolo, Piura, Perú, mediante el método de desgaste y erupción de las piezas dentales. Luego se tomó una muestra de 82 venados y se analizó con el método de conteo de los anillos dentales. Se utilizó la muestra para comparar los resultados de ambas metodologías. Adicionalmente se utilizó una pequeña muestra de mandíbulas de animales de edad conocida para comparar el ajuste de ambas metodologías a la edad real de los animales. No existieron diferencias significativas entre los resultados de ambos métodos, ni tampoco entre la edad real y las estimaciones etarias. Se concluyó que el método de desgaste y erupción de las piezas dentales es el método más recomendable para un caso como el estudiado.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace

La presente investigación aborda la problemática ambiental que genera la explotación de oro de la minería informal en tres sectores de la cuenca alta del río Ramis (CARR), la cual constituye una de las actividades económicas más impactantes al medio ambiente y a la sociedad en el Perú. A pesar de existir normas específicas orientadas a su formalización y regulación, sus efectos negativos se han expandido e incrementado considerablemente en los últimos doce años. Precisamente, las tecnologías de teledetección constituyen herramientas eficientes, que pueden ser de muy bajo costo, útiles para evaluar y analizar la problemática ambiental de un área tan extensa como el ámbito de interés (perteneciente a la hoya hidrográfica del lago Titicaca), de modo que se logró ver la evolución que ha tenido la minería aurífera en esta zona mediante la cuantificación de la superfi...
5
artículo
Publicado 2007
Enlace

El estudio fue realizado en un zoocriadero de ronsocos (Hydrochaeris Hydrochaeris) en la ciudad de !quitos y tuvo una duración de 90 días. Se evaluó el efecto de suministrar Subproducto de Trigo (SPT) sobre el crecimiento de ronsocos bajo cautiverio alimentados congramíneas tropicales. Los tratamientos fueron TA: SPTal1% del P.V. del animal, y T B: SPT al2% del P.V. del animal. Se encontró diferencias significativas entre tratamientos en cuanto al incremento diario de peso: 1% SPT (67.9 g) y 2% SPT (90.3 g). En cuanto al consumo total de materia seca como porcentaje del peso vivo (P.V.), se observa un mayor consumo por parte de los animales con2% de SPT (4.32 %) conrespecto a 1% SPT (3.76 %), observándose así un efecto Aditivo de la suplementación de concentrado sobre el consumo de materia seca. La conversión alimenticia no fue afectada: 1% SPT (7.63) y 2% SPT (7.40). El ...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace

El Angolo Game Reserve was created in 1975 to promote the rational use of authorized wild fauna and flora, in particular species intended for sport hunting such as the white-tailed deer, but it has few publications on health issues. There are only two reports of deer mortality events, one occurred in 1976, of which the cause of death could not be known, and a second event in 2011, where dozens of dead deer were reported and necrobacillosis was confirmed as the cause of death. Therefore, the objective of this study is to have a situational diagnosis of some infectious and parasitic diseases, and to propose a zoosanitary monitoring program for the white-tailed deer and domestic ungulates of the Sauce Grande sector of the El Angolo Game Reserve, Piura that allows knowing which parasitic and infectious agents are circulating and serves to establish preventive and control measures to avoid or...
7
artículo
Publicado 2007
Enlace

El estudio fue realizado en un zoocriadero de ronsocos (Hydrochaeris Hydrochaeris) en la ciudad de !quitos y tuvo una duración de 90 días. Se evaluó el efecto de suministrar Subproducto de Trigo (SPT) sobre el crecimiento de ronsocos bajo cautiverio alimentados congramíneas tropicales. Los tratamientos fueron TA: SPTal1% del P.V. del animal, y T B: SPT al2% del P.V. del animal. Se encontró diferencias significativas entre tratamientos en cuanto al incremento diario de peso: 1% SPT (67.9 g) y 2% SPT (90.3 g). En cuanto al consumo total de materia seca como porcentaje del peso vivo (P.V.), se observa un mayor consumo por parte de los animales con2% de SPT (4.32 %) conrespecto a 1% SPT (3.76 %), observándose así un efecto Aditivo de la suplementación de concentrado sobre el consumo de materia seca. La conversión alimenticia no fue afectada: 1% SPT (7.63) y 2% SPT (7.40). El ...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace

Leopardus pardalis, una de las ocho especies de la familia Felidae que se encuentran en el Perú, es el segundo felino manchado más grande de Sudamérica y se le puede encontrar en una gran variedad de hábitats, como bosques húmedos tropicales, pantanos, zonas matorrales espinosos, entre otros. Este trabajo reporta el primer registro fotográfico, usando cámaras trampa, de un L. pardalis (macho adulto) en el Sector Sauce Grande del Coto de Caza El Angolo, Piura, Perú, confirmándose la presencia de esta especie en esa área natural protegida.
9
artículo
Publicado 2018
Enlace

La ardilla de nuca blanca Simosciurus nebouxii (antes Sciurus stramineus) es nativa de la costa norte de Perú y ha sido introducida en la ciudad de Lima en las últimas décadas. Su éxito en este ámbito es evidencia de la alta plasticidad característica de las ardillas arborícolas. Sin embargo la información sobre su ecología es muy limitada. Para aportar al conocimiento de los aspectos ecológicos básicos de la especie, se analizó la ubicación de 33 madrigueras en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú, describiendo las áreas que las rodeaban, los árboles que las sostenían y la posición en la copa del árbol. Las áreas tuvieron una densidad promedio de 37.5 árboles/ha y una cubierta de dosel de entre 33 y 75%. Las madrigueras estuvieron ubicadas en árboles de 6 géneros distintos, pero fueron 3 de ellos los que agruparon más del 80% de las madriguer...
10
artículo
Publicado 2008
Enlace

Se realizaron 75 entrevistas semi – estructuradas a los pobladores rurales del distrito de Anco en Agosto de 2006 con el fin de describir las relaciones entre el ser humano y los carnívoros altoandinos. El 100% de los entrevistados afirmó que existe un gran conflicto en la convivencia con los carnívoros altoandinos. Este se debe a la incidencia de pérdidas económicas producidas por la depredación de animales domésticos y/o pérdidas en la producción de los cultivos agrícolas. El 52% de los pobladores reconoció haber cazado algún carnívoro altoandino debido a este conflicto. El 44% tiene una actitud negativa hacia estas especies por su comportamiento depredador, mientras que el 56% posee una actitud positiva basada en percepciones de atracción y apreciación por su inteligencia, fuerza, poder, valentía y belleza. Los carnívoros altoandinos son usados con fines me...