Evaluación y medición de la expansión territorial de la minería informal en la cuenca alta del Ramis, Puno, Perú, usando imágenes satelitales
Descripción del Articulo
La presente investigación aborda la problemática ambiental que genera la explotación de oro de la minería informal en tres sectores de la cuenca alta del río Ramis (CARR), la cual constituye una de las actividades económicas más impactantes al medio ambiente y a la sociedad en el Perú. A pesar de ex...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173842 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/22806/21906 https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.001 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Minería informal Teledetección Sistemas de información geográfica Cambio de uso de suelos Conflicto socio ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
Sumario: | La presente investigación aborda la problemática ambiental que genera la explotación de oro de la minería informal en tres sectores de la cuenca alta del río Ramis (CARR), la cual constituye una de las actividades económicas más impactantes al medio ambiente y a la sociedad en el Perú. A pesar de existir normas específicas orientadas a su formalización y regulación, sus efectos negativos se han expandido e incrementado considerablemente en los últimos doce años. Precisamente, las tecnologías de teledetección constituyen herramientas eficientes, que pueden ser de muy bajo costo, útiles para evaluar y analizar la problemática ambiental de un área tan extensa como el ámbito de interés (perteneciente a la hoya hidrográfica del lago Titicaca), de modo que se logró ver la evolución que ha tenido la minería aurífera en esta zona mediante la cuantificación de la superficie que presentó cambios en el uso del suelo para el periodo comprendido entre 1984 y 2015, usando imágenes de satélite multiespectral Landsat.Los resultados del análisis de veintiséis imágenes satelitales diferentes, para detectar las superficies que tuvieron un cambio de uso de suelos, se comparan cronológicamente con la ocurrencia de hechos sociales, políticos y económicos, como la cotización internacional diaria del oro, manifestaciones del conflicto socio ambiental o acciones de intervención del gobierno, factores que influyeron en la expansión territorial o estancamiento de las actividades de minería informal en la zona, así como la eficacia que tuvo las acciones tomadas por parte de las autoridades competentes para su control o mitigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).