Evaluación y medición de la expansión territorial de la minería informal en la cuenca alta del Ramis, Puno, Perú, usando imágenes satelitales

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda la problemática ambiental que genera la explotación de oro de la minería informal en tres sectores de la cuenca alta del río Ramis (CARR), la cual constituye una de las actividades económicas más impactantes al medio ambiente y a la sociedad en el Perú. A pesar de ex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Giraldo Malca, Ulises Francisco, Vasquez Ruesta, Pedro Gonzalo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173842
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/22806/21906
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería informal
Teledetección
Sistemas de información geográfica
Cambio de uso de suelos
Conflicto socio ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_adc9b98eefc21b3ac38ebb26eb668875
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173842
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación y medición de la expansión territorial de la minería informal en la cuenca alta del Ramis, Puno, Perú, usando imágenes satelitales
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Evaluation and Measurement of the Territorial Expansion of Informal Mining in the Ramis High Basin, Puno, Perú Using Satellite Images
title Evaluación y medición de la expansión territorial de la minería informal en la cuenca alta del Ramis, Puno, Perú, usando imágenes satelitales
spellingShingle Evaluación y medición de la expansión territorial de la minería informal en la cuenca alta del Ramis, Puno, Perú, usando imágenes satelitales
Giraldo Malca, Ulises Francisco
Minería informal
Teledetección
Sistemas de información geográfica
Cambio de uso de suelos
Conflicto socio ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Evaluación y medición de la expansión territorial de la minería informal en la cuenca alta del Ramis, Puno, Perú, usando imágenes satelitales
title_full Evaluación y medición de la expansión territorial de la minería informal en la cuenca alta del Ramis, Puno, Perú, usando imágenes satelitales
title_fullStr Evaluación y medición de la expansión territorial de la minería informal en la cuenca alta del Ramis, Puno, Perú, usando imágenes satelitales
title_full_unstemmed Evaluación y medición de la expansión territorial de la minería informal en la cuenca alta del Ramis, Puno, Perú, usando imágenes satelitales
title_sort Evaluación y medición de la expansión territorial de la minería informal en la cuenca alta del Ramis, Puno, Perú, usando imágenes satelitales
author Giraldo Malca, Ulises Francisco
author_facet Giraldo Malca, Ulises Francisco
Vasquez Ruesta, Pedro Gonzalo
author_role author
author2 Vasquez Ruesta, Pedro Gonzalo
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Giraldo Malca, Ulises Francisco
Vasquez Ruesta, Pedro Gonzalo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Minería informal
Teledetección
Sistemas de información geográfica
Cambio de uso de suelos
Conflicto socio ambiental
topic Minería informal
Teledetección
Sistemas de información geográfica
Cambio de uso de suelos
Conflicto socio ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description La presente investigación aborda la problemática ambiental que genera la explotación de oro de la minería informal en tres sectores de la cuenca alta del río Ramis (CARR), la cual constituye una de las actividades económicas más impactantes al medio ambiente y a la sociedad en el Perú. A pesar de existir normas específicas orientadas a su formalización y regulación, sus efectos negativos se han expandido e incrementado considerablemente en los últimos doce años. Precisamente, las tecnologías de teledetección constituyen herramientas eficientes, que pueden ser de muy bajo costo, útiles para evaluar y analizar la problemática ambiental de un área tan extensa como el ámbito de interés (perteneciente a la hoya hidrográfica del lago Titicaca), de modo que se logró ver la evolución que ha tenido la minería aurífera en esta zona mediante la cuantificación de la superficie que presentó cambios en el uso del suelo para el periodo comprendido entre 1984 y 2015, usando imágenes de satélite multiespectral Landsat.Los resultados del análisis de veintiséis imágenes satelitales diferentes, para detectar las superficies que tuvieron un cambio de uso de suelos, se comparan cronológicamente con la ocurrencia de hechos sociales, políticos y económicos, como la cotización internacional diaria del oro, manifestaciones del conflicto socio ambiental o acciones de intervención del gobierno, factores que influyeron en la expansión territorial o estancamiento de las actividades de minería informal en la zona, así como la eficacia que tuvo las acciones tomadas por parte de las autoridades competentes para su control o mitigación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-17T17:09:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-17T17:09:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-02-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/22806/21906
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.001
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/22806/21906
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.001
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 34 (2019)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639783331725312
spelling Giraldo Malca, Ulises FranciscoVasquez Ruesta, Pedro Gonzalo2020-12-17T17:09:57Z2020-12-17T17:09:57Z2019-02-04http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/22806/21906https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.001La presente investigación aborda la problemática ambiental que genera la explotación de oro de la minería informal en tres sectores de la cuenca alta del río Ramis (CARR), la cual constituye una de las actividades económicas más impactantes al medio ambiente y a la sociedad en el Perú. A pesar de existir normas específicas orientadas a su formalización y regulación, sus efectos negativos se han expandido e incrementado considerablemente en los últimos doce años. Precisamente, las tecnologías de teledetección constituyen herramientas eficientes, que pueden ser de muy bajo costo, útiles para evaluar y analizar la problemática ambiental de un área tan extensa como el ámbito de interés (perteneciente a la hoya hidrográfica del lago Titicaca), de modo que se logró ver la evolución que ha tenido la minería aurífera en esta zona mediante la cuantificación de la superficie que presentó cambios en el uso del suelo para el periodo comprendido entre 1984 y 2015, usando imágenes de satélite multiespectral Landsat.Los resultados del análisis de veintiséis imágenes satelitales diferentes, para detectar las superficies que tuvieron un cambio de uso de suelos, se comparan cronológicamente con la ocurrencia de hechos sociales, políticos y económicos, como la cotización internacional diaria del oro, manifestaciones del conflicto socio ambiental o acciones de intervención del gobierno, factores que influyeron en la expansión territorial o estancamiento de las actividades de minería informal en la zona, así como la eficacia que tuvo las acciones tomadas por parte de las autoridades competentes para su control o mitigación.The following research is about the environmental problems who produce the gold exploitation of informal mining in three sectors of the Ramis River High Basin (CARR, due to its name in Spanish), which is one of the most impacting economic activities in the environment and society that is currently in Peru. In spite of the existence of specific norms oriented to their formalization and regulation, their negative effects have expanded and increased considerably in the last 12 years. Precisely, remote sensing technologies are very efficient low-cost tools to evaluate and analyze the environmental issues of the area of interest (which belongs to the hydrographic basin of the Titicaca Lake), being able to see the evolution that gold mining had in this area by quantifying the area that showed changes in land use for the period between 1984 and 2015, using Landsat multispectral satellite images.The results of the digital analysis of satellite images of 26 different years for detect the surfaces who had a change in land use, is compared chronologically with the occurrence of social, political and economic events such as the gold international daily price, socio-environmental conflict demonstrations or government intervention actions, factors that influenced the territorial expansion or stagnation of informal mining activities in the area, as well as the effectiveness ofthe actions taken by the competent authorities for their control or mitigation.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 34 (2019)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMinería informalTeledetecciónSistemas de información geográficaCambio de uso de suelosConflicto socio ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Evaluación y medición de la expansión territorial de la minería informal en la cuenca alta del Ramis, Puno, Perú, usando imágenes satelitalesEvaluation and Measurement of the Territorial Expansion of Informal Mining in the Ramis High Basin, Puno, Perú Using Satellite Imagesinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173842oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1738422024-06-05 15:20:28.981http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).