Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Soto Añari, Marcio', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Objetivos: Comparar los indicadores de sensibilidad y especificidad para dos puntos de corte según las adaptaciones del Mini-Mental State Examination (MMSE) efectuadas en el Perú. Material y Métodos: Estudio en primera fase de validación prospectiva. Se evaluaron 656 adultos de ambos sexos, mayores de 55 años, integrantes de clubes del adulto mayor y de la Asociación Peruana de Enfermedad de Alzheimer, filial Arequipa, durante los años 2014 y 2015.Se utilizó la versión adaptada del MMSE y se recabaron datos sobre el nivel funcional de los participantes. Resultados: El mayor nivel de sensibilidad y especificidad fue  encontrado en  el punto de corte de 20 puntos, propuesto para el grupo entre 0 y 3 años de escolaridad; dichos indicadores van disminuyendo conforme aumenta la escolaridad. Conclusiones: El MMSE muestra mejores indicadores de sensibilidad y especificidad cuando se...
2
artículo
El aumento de la esperanza de vida en países emergentes ha generado una mayor preocupación por los cambios cognitivos asociados al envejecimiento, sobre todo como indicadores prodrómicos de demencia. En el envejecimiento normal se observan cambios lentos y continuos en las funciones cognitivas sobre todo en velocidad de procesamiento y memoria de trabajo. Nos propusimos comparar el rendimiento en velocidad de procesamiento y memoria de trabajo entre diferentes niveles educativos (primaria, secundaria y superior), entre hombres y mujeres y en dos rangos de edad (punto de corte 63 años). Se evaluó a 87 adultos mayores sanos con los subtests Clave de números (velocidad de procesamiento), Dígitos inversos y Secuencias de números y letras (memoria de trabajo) de la Escala Wechsler de inteligencia. Observamos diferencias estadísticamente significativas en memoria de trabajo y velocida...
3
artículo
Se hace un análisis neuropsicológico del trastorno obsesivo compulsivo (toc), en particular, de los hallazgos más representativos desde el punto de vista estructural cerebral y funcional cognitivo. Los estudios de neuroimagen muestran que los circuitos más relacionados con el trastorno obsesivo compulsivo son los que implican a la corteza prefrontal orbitaria (cpforb) y sus conexiones con el núcleo caudado y la corteza paralímbica. Estas anomalías son más por exceso que por defecto: se observa una hiperactivación de estos circuitos. Las deficiencias desde el punto de vista cognitivo se asocian con las funciones ejecutivas, la memoria no verbal y las habilidades visoperceptivas. Se plantea la necesidad de abordar esta patología multidisciplinarmente, así como la búsqueda de tratamientos no solo farmacológicos sino también psicoterapéuticos.
4
artículo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el analizar la relación entre la calidad de las tesis de pregrado de Psicología y los promedios obtenidos en los cursos de pregrado de Metodología de la Investigación Científica y Seminario de Tesis. El diseño de investigación es de estrategia asociativa, predictiva y transversal. La muestra evaluada estuvo conformada por 64 tesis sustentadas durante el periodo 2013-2019 en la Escuela Profesional de Psicología de una universidad privada de Arequipa. Para valorar la calidad de las tesis se diseñó una ficha de análisis construida y validada para este estudio. De acuerdo a los principales resultados se encontró una relación estadísticamente significativa positiva entre la calidad de las tesis y los promedios obtenidos en los cursos de investigación, siendo el curso de Metodología de la Investigación Científica quien ...
5
artículo
El propósito de nuestra investigación fue determinar si existen diferencias entre los indicadores de alteración cognitiva, estado de ánimo y dependencia funcional, comparando adultos mayores que viven en asilo y en casa familiar. La muestra fue de 100 adultos mayores: 50 forman parte de una asociación y los otros 50 residen en un asilo. Los instrumentos utilizados fueron el Montreal Cognitive Assessment, la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage y el Índice de Katz. Nuestros resultados muestran diferencias significativas entre ambos grupos. Hay un mayor número de adultos mayores con indicadores de alteración cognitiva y del estado de ánimo en el asilo, en comparación con los de casa familiar; mientras que el perfil funcional se muestra homogéneo en ambos grupos.
6
artículo
La Esquizofrenia es una enfermedad que tiende a la cronicidad afectando múltiples dominios cognitivos, sobresaliendo aquellos que alteran el funcionamiento social. Un modelo explicativo destacado de esta enfermedad es el de cognición social que integra factores metacognitivos como la Teoría de la Mente, y emocionales como el Marcador Somático. La presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de funcionamiento de la cognición social (ToM Avanzada y Toma  de Decisiones) en pacientes diagnosticados con esquizofrenia. Se evaluó a 4 pacientes diagnosticados con esquizofrenia paranoide  con una amplia batería clínica, el test de lectura de ojos y el Iowa Gambling Task. Se utilizó la metodología de estudio de caso. Los resultados encontrados muestran una menor capacidad para el reconocimiento e interpretación de las intenciones en los rostros.  Ademá...
7
artículo
Recent studies report a high prevalence of psychotic and substance use disorders sharing common brain mechanisms that may affect cognitive performance, response to treatment, the ability to commit to it and, consequently, increase the risk of relapse. Objective: To compare cognitive performance in patients with alcoholism and schizophrenia. Material and Methods: Observational study designed to evaluated 18 patients with schizophrenia and 32 with mental disorders due to alcohol consumption. The short neuropsychological battery NEUROPSI, validated in Spanish, was the main study instrument. Results: Significant differences were found between both groups in areas of executive function and long-term memory, with the sub-group of patients with schizophrenia showing greater deterioration levels. Conclusion: The results assist in explaining and understanding the difficulties that patients with s...
8
artículo
El presente estudio corresponde a una investigación comparativa y correlacional, en la que se comparan las medidas obtenidas del Test de lectura de la mente en la mirada en una muestra de estudiantes universitarios músicos (aficionados) y no músicos (N= 87, n1= 52, n2= 35). Los resultados muestran que los estudiantes dedicados a la música en la Orquesta Filarmónica de la UCSP presentan puntuaciones significativas (p< 0.043) mayores en teoría de la mente que los estudiantes que no practican música. Sin embargo, no se hallaron relaciones entre la capacidad de teoría de la mente y la edad, las horas semanales de práctica y los años dedicados al aprendizaje del instrumento.
9
artículo
Our objective was to analyze the effect of a regular physical activity program on the verbal and visuospatial episodic memory on mentally healthy elderly Chileans. Participated 74 elderly women without cognitive impairment – divided into an intervention group = 34 elderly women, who carried out physical activity for six months; and a control group = 40 sedentary women. We used the Rey Auditory Verbal Learning Test (RAVLT), and the Rey Complex Figure Test (RCFT) for the evaluation of the episodic memory. Analysis were performed inter- and intra-group with t student and d of Cohen to measure the effect size of t-tests. The results showed statistically significant differences in the post-test between the Intervention Group (IG) and Control Group (CG); noticing better yields in the verbal and visual episodic memory of the IG with a large size effect. It is concluded that regular physical a...
10
artículo
The present study reports the normative and psychometric information of DOT (form A and B), a brief measure of visuospatial organization relevant to applied research and clinical practice. A sample of 775 university adults participated, from Lima (Peru). The administra-tion of the test was done in groups, with standardized instructions. We found moderately high test-retest reliability; and the covariation with a fluid intelligence test was small but the-oretically consistent. The clinimetrics of the measurement error and the reliable change was adequate (minimum detectable change). The intra-group and between-group (American sample) differences revealed patterns of essentially consistent results, detecting a compara-tively greater effect of practice in the Peruvian sample. The implications of the results are discussed.
11
artículo
El presente estudio reporta la información normativa y psicométrica del DOT (forma A y B), una medida breve de organización perceptual-visual relevante para la investigación aplicada y la práctica clínica. Participó una muestra efectiva de 775 adultos universitarios, de Lima (Perú). La administración del test se hizo en grupo, con instrucciones estandarizadas. Se halló que la confiabilidad test-retest era moderadamente alta; la covariación con una prueba de inteligencia fluida fue pequeña, pero teóricamente consistente. La información clínico-métrica sobre el error de medición y el cambio confiable fue adecuada (mínimo cambio detectable). Las diferencias intra-grupos y entre-grupos (muestra americana) revelaron patrones de resultados esencialmente consistentes, detectándose un efecto de la práctica comparativamente mayor en la muestra peruana. Se discuten las implicac...
12
artículo
The present study reports the normative and psychometric information of DOT (form A and B), a brief measure of visuospatial organization relevant to applied research and clinical practice. A sample of 775 university adults participated, from Lima (Peru). The administra-tion of the test was done in groups, with standardized instructions. We found moderately high test-retest reliability; and the covariation with a fluid intelligence test was small but the-oretically consistent. The clinimetrics of the measurement error and the reliable change was adequate (minimum detectable change). The intra-group and between-group (American sample) differences revealed patterns of essentially consistent results, detecting a compara-tively greater effect of practice in the Peruvian sample. The implications of the results are discussed.
13
artículo
Para la labor de la Iglesia Católica es de gran importancia que los sacerdotes cuenten con las competencias psicológicas relacionadas al desempeño de su labor. Este estudio es un primer intento de establecer un perfil por competencias genéricas de los sacerdotes diocesanos en Perú y tiene por ello un carácter exploratorio y descriptivo. Se tomó como referencia la percepción de los obispos en cuanto institucionalmente reconocidos como modelos de comportamiento en el desempeño del quehacer sacerdotal. A partir de las entrevistas a 15 obispos en Perú se elaboró un perfil de 16 competencias genéricas. Las competencias vida interior y vocación de servicio destacaron por su relevancia como soporte de las demás.