1
artículo
Publicado 2010
Enlace

Modifications in life style must be recommended to hypertensive patients, with strategies limiting salt and alcohol consumption, performing aerobic exercises, consumption of fruits, vegetables and low fat milk products in order to obtain a suitable weight. In the present article we essay on adjustment of these dietetic recommendations in our country.
2
artículo
Publicado 2012
Enlace

The prevalence of non transmissible chronic diseases is increasing among us either because of longer life expectancy of the population or because of the acquisition of unhealthy lifestyles. This goes along with an increase in the prevalence of obesity, arterial hypertension and diabetes, as well as higher incidence in coronary events in young patients. So that restart of sexual activity following a coronary event and use of phosphodiesterase inhibitors are themes that we need to discuss more frequently with our patients and their spouses. This has a positive effect in mental health and quality of life of our patients. In this article the most frequent asked questions that we need to solve as cardiologists with our patients are discussed.
3
artículo
Publicado 2013
Enlace

Atrial fibrillation is the most frequent cardiac arrhythmia in clinical practice. The value of anticoagulation with vitamin K antagonists like warfarin in the prevention of embolic phenomena is widely demonstrated but managing is difficult because of its known interactions with other drugs and even food. Looking for the ideal anticoagulant in the last years new antithrombotic agents have appeared and others are in advanced phases of investigation. In the current review results of new anticoagulant agents development and expectations, opportunities and challenges are described in regards to direct thrombin and Xa factor inhibitors.
4
artículo
Publicado 1994
Enlace

Uno de los problemas más frecuentes que debe enfrentar el clínico es la evaluación del paciente a quien se le practicará una intervención quirúrgica, evaluación que implica responsabilidad, ya que el riesgo de Morbi-Mortalidad resultante en la preparación preoperatoria, anestesia, operación en sí y convalecencia, períodos en los que cualquier problema cardíaco agudo que se desarrolle, será descargado sobre sus hombros. Al evaluar el paciente y autorizar la operación, el clínico está asegurando al paciente, al cirujano y al anestesiólogo que el paciente tiene un determinado riesgo para la operación pro puesta, teniendo en consideración que nunca pueden darse garantías absolutas.
5
artículo
La Hipertensión Arterial (HTA) en el niño presenta una prevalencia significativa, siendo su detección precoz muy importante ya que su control disminuye la incidencia de complicaciones cardiovasculares en el adulto (1,2). Aunque la HTA es reconocida como uno de los mayores problemas de salud pública, la inmensa mayoría de estudios sobre los mecanismos y prevalencias de la HTA se han centrado sobre la población adulta; en los últimos 15 años, sin embargo, ha surgido un interés en la HTA en el niño y adolescente, después de la publicación en 1977 de la "Task Force on Blood presure in Children", haciendo aparente que la HTA en la infancia es un problema mucho más común. Algunos autores insinúan una presencia del 5% de la población pediátrica.
6
artículo
Publicado 1992
Enlace

OBJETIVO: Determinar la variación circadiana del inicio del infarto de miocardio, así como la población en riesgo en nuestro medio. DISEÑO: Se incluyeron los pacientes con infarto de miocardio admitidos a la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Alberto Sabogal del IPSS, desde enero de 1985 a febrero de 1991. Metodología retrospectiva desde enero 85 a febrero 90, y metodología prospectiva desde marzo 1990 a febrero 1991. RESULTADOS: De 103 pacientes estudiados, se determinó que el factor de riesgo más importante asociado fue Hipertensión arterial y Tabaquismo. Así mismo se determinó que entre las 00 y las 12 hs se presentaron el mayor número de infartos de miocardio. CONCLUSIONES: En nuestra serie estudiada, Hipertensión arterial y Tabaquismo constituyen los factores de riesgo más importante, y las horas de la mañana, es el momento en que se presenta con ma...
7
artículo
Se presenta el estudio de una familia de 17 miembros. Los padres, 8 hijos (adultos) y 7 nietos (niños) con incidencia familiar de Distrofia Miotónica (D.M.). La enfermedad es autosómica, dominante, multisistémica y de evolución progresiva. La enfermedad se hace evidente con el hallazgo accidental en 2 hijos, de flutter auricular. Recién entonces manifiestan los síntomas característicos. Uno de los pacientes con D.M. y un tercer hijo de 22 años aparentemente normal fallecen súbitamente. Son evidentes malformaciones congénitas, en 1 hijo y en 2 nietos, hijos de un miembro asintomático de la familia, en uno de ellos, de carácter mortal. Se comenta algunos aspectos de la génesis y diagnóstico de la D.M.