Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Silva, Marcial', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Con la finalidad de evaluar el desamargado de la torta de semilla de moringa, estas fueron prensadas obteniéndose aceite y torta. La torta fue sometida a un tratamiento en solución salina (Torta SS) y etanol (Torta OH) y sus características fueron comparados con la de una Torta Testigo. Se determinó en cada muestra, por triplicado, el análisis proximal, el Valor Biológico, digestibilidad verdadera, composición de aminoácidos y el Score de Aminoácidos Corregido por Digestibilidad Proteica (PDCAAS), así mismo se determinaron los taninos, las saponinas, fitatos y los cianuros. El contenido de proteína en la Torta Testigo fue de 43,82%, en la Torta SS de 32,57% y en la Torta OH de 63,69%. El Valor Biológico de la Torta Testigo fue de 20,6; de la Torta SS 24,3 y de la Torta OH 56,9, demostrando la ventaja del tratamiento con etanol. Respecto al PDCAAS en la Torta Testigo puntajes ...
2
artículo
En los últimos años, se vienen implementando en el Perú políticas orientadas a una educación más inclusiva y adecuada a la cultura y lengua de cada pueblo nativo. Sin embargo, gran parte de la infraestructura educativa actual no es consecuente con la especificidad que se busca desde el modelo pedagógico, lo que en ocasiones da como resultado estructuras ajenas a su contexto físico y sociocultural. El presente artículo parte del aspecto físico de la arquitectura para estudiar el aporte de incluir recursos de la tradición constructiva local en el diseño de escuelas interculturales. Para ello, se comparan dos colegios en función de su adecuación a las condiciones ambientales: uno de albañilería y concreto, construido por el Estado; y otro de madera y otros materiales locales, construido por los pobladores. Se identifica que la inclusión de recursos constructivos l...
3
artículo
Con la finalidad de evaluar el desamargado de la torta de semilla de moringa, estas fueron prensadas obteniéndose aceite y torta. La torta fue sometida a un tratamiento en solución salina (Torta SS) y etanol (Torta OH) y sus características fueron comparados con la de una Torta Testigo. Se determinó en cada muestra, por triplicado, el análisis proximal, el Valor Biológico, digestibilidad verdadera, composición de aminoácidos y el Score de Aminoácidos Corregido por Digestibilidad Proteica (PDCAAS), así mismo se determinaron los taninos, las saponinas, fitatos y los cianuros. El contenido de proteína en la Torta Testigo fue de 43,82%, en la Torta SS de 32,57% y en la Torta OH de 63,69%. El Valor Biológico de la Torta Testigo fue de 20,6; de la Torta SS 24,3 y de la Torta OH 56,9, demostrando la ventaja del tratamiento con etanol. Respecto al PDCAAS en la Torta Testigo puntajes ...
4
tesis de grado
La presente investigación se realizó con el objetivo de describir el nivel de autoestima prevalente en madres del programa vaso de leche del Centro Poblado de Machac, Chavín, 2019. El estudio fue de tipo observacional, transversal, prospectivo, descriptivo y nivel descriptivo, con un diseño epidemiológico. La población estuvo constituido por 34 madres que cumplieron con los criterios de elegibilidad, el muestreo fue no probabilístico, de tipo por conveniencia, llegando a determinar una muestra de 18 madres. La técnica que se utilizó para la evaluación de las variables de caracterización fue la encuesta y para la evaluación de nuestro variable de interés fue psicométrico, se utilizó como instrumento la escala de autoestima de Rosenberg. Los datos fueron analizados mediante el programa PSPP versión 1.2.0, con el cual se obtuvo los siguientes resultados: de las madres evalua...
5
tesis de maestría
El presente estudio se realizó con el objetivo de aplicar el ciclo de Deming para mejorar los procesos de almacenamiento de una empresa distribuidora de madera industrial en Lima periodo 2018 debido a los múltiples problemas que presentaba. Se realizó un análisis exhaustivo mediante herramientas de ingenierías para encontrar las causas que daban origen a los problemas en los procesos de almacenamiento. El estudio fue de tipo aplicado, de nivel descriptivo, correlacional y de alcance longitudinal. La población se determinó por los datos recabados durante las 16 semanas anteriores y posteriores a las medidas de mejora. Las técnicas usadas fueron la observación directa y la revisión documentaria
6
tesis de grado
En estos últimos años las empresas, han tenido que adaptar sus condiciones de producción a la implantación de sistemas eficaces de autocontrol que garanticen la seguridad de los alimentos que elaboran, tal y como exige la legislación de la República del Perú ( DIGESA) , basados en la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC). Por otra parte, la seguridad alimentaria es un aspecto prioritario siendo además uno de los pilares de las políticas públicas de salud, y poner en el mercado productos seguros para el consumidor (como no podría ser de otra manera) es un objetivo básico para todas las cooperativas de nuestra región.
7
artículo
Se evaluó la relación de ocratoxina A (OTA) con las buenas prácticas de higiene (BPH) en establecimientos cafetaleros en Amazonas-Cajamarca, Cusco, Junín, Puno y San Martín, utilizando muestras de café pergamino (Coffea arabica L). El cumplimiento de las BPH se verificó mediante la evaluación sanitaria a los establecimientos, usando un formato basado en el Codex Alimentarius y la legislación nacional. El análisis de OTA se realizó por el método fluorométrico. La humedad fue analizada de acuerdo a la Norma Técnica Peruana. El cumplimiento de las BPH no presentó diferencias estadísticamente significativas, con un promedio general de 68,1%, siendo la zona de Puno la de mejor desempeño numérico (70,3%). La humedad según zonas cafetaleras no muestra diferencias significativas (p = 0,759), siendo menor a los estándares internacionales (11,5 %). Altos niveles de OTA se asoci...
8
artículo
Se evaluó la relación de ocratoxina A (OTA) con las buenas prácticas de higiene (BPH) en establecimientos cafetaleros en Amazonas-Cajamarca, Cusco, Junín, Puno y San Martín, utilizando muestras de café pergamino (Coffea arabica L). El cumplimiento de las BPH se verificó mediante la evaluación sanitaria a los establecimientos, usando un formato basado en el Codex Alimentarius y la legislación nacional. El análisis de OTA se realizó por el método fluorométrico. La humedad fue analizada de acuerdo a la Norma Técnica Peruana. El cumplimiento de las BPH no presentó diferencias estadísticamente significativas, con un promedio general de 68,1%, siendo la zona de Puno la de mejor desempeño numérico (70,3%). La humedad según zonas cafetaleras no muestra diferencias significativas (p = 0,759), siendo menor a los estándares internacionales (11,5 %). Altos niveles de OTA se asoci...