Arquitectura para la educación intercultural en comunidades nativas amazónicas: Alto Sondoveni, Satipo

Descripción del Articulo

En los últimos años, se vienen implementando en el Perú políticas orientadas a una educación más inclusiva y adecuada a la cultura y lengua de cada pueblo nativo. Sin embargo, gran parte de la infraestructura educativa actual no es consecuente con la especificidad que se busca desde el modelo pedagó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva, Marcial
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/136513
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/20406/20332
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacios Educativos
Arquitectura Vernácula
Educación Intercultural Bilingüe
Arquitectura Asháninka
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En los últimos años, se vienen implementando en el Perú políticas orientadas a una educación más inclusiva y adecuada a la cultura y lengua de cada pueblo nativo. Sin embargo, gran parte de la infraestructura educativa actual no es consecuente con la especificidad que se busca desde el modelo pedagógico, lo que en ocasiones da como resultado estructuras ajenas a su contexto físico y sociocultural. El presente artículo parte del aspecto físico de la arquitectura para estudiar el aporte de incluir recursos de la tradición constructiva local en el diseño de escuelas interculturales. Para ello, se comparan dos colegios en función de su adecuación a las condiciones ambientales: uno de albañilería y concreto, construido por el Estado; y otro de madera y otros materiales locales, construido por los pobladores. Se identifica que la inclusión de recursos constructivos locales contribuye a crear condiciones para espacios más confortables y mejor acondicionados a las condiciones ambientales del lugar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).