Relatos orales ashaninkas

Descripción del Articulo

La presente publicación tiene su origen en la tesis titulada “Elaboración de un texto de lecto-escritura en la lengua ashaninka para los alumnos del III ciclo de educación primaria”, que fue preparada por el autor Leo Laman Almonacid Leya y presentada al Programa de Formación de Maestros Bilingües d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural, Almonacid Leya, Leo Laman
Formato: libro
Fecha de Publicación:2017
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/5853
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/5853
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ashaninka
Cuento
Comunicación
Educación Intercultural Bilingüe
Perú
Descripción
Sumario:La presente publicación tiene su origen en la tesis titulada “Elaboración de un texto de lecto-escritura en la lengua ashaninka para los alumnos del III ciclo de educación primaria”, que fue preparada por el autor Leo Laman Almonacid Leya y presentada al Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) de Iquitos para recibirse como Profesor en Educación Primaria Intercultural Bilingüe. Esa tesis, ofrece a la comunidad educativa diversas lecturas de la tradición oral ashaninka y otros textos escolares como adivinanzas, poesías, descripciones e informaciones sobre diversos temas, con sus respectivas actividades de comprensión lectora y reflexión gramatical. Estas lecturas son elementos para desarrollar competencias y capacidades en el área de Comunicación Integral y pretenden responder a uno de los grandes retos de la Educación Intercultural Bilingüe que es la comprensión y producción de textos escritos en lengua indígena. Para la presente publicación, hemos extraído de la tesis solo los relatos orales ashaninka, las adivinanzas y una poesía. El trabajo de campo para la realización de la tesis indicada se desarrolló en la comunidad nativa de Quempiri, distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, departamento y región Junín.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).