1
tesis de grado
Publicado 2010
Enlace

Determinar el dolor utilizando el EVA en el intraoperatorio en gestantes del Hospital Regional Docente de Trujillo, quienes serán cesareadas, durante el periodo Julio a Diciembre del 2009. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo Observacional, Prospectivo. La población objetivo estuvo dada por todas las mujeres que ingresaron al Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional Docente de Trujillo para ser cesareadas con anestesia epidural, de Julio a Diciembre del 2009. La muestra fue estimada con una confianza de 95% y un error del 5%. En él se utilizó tablas de distribución de frecuencias unidimensionales y bidimensionales, con sus valores absolutos y relativos. Resultados: Se evaluaron a 190 gestantes durante el intraoperatorio; cumplieron los requisitos de selección 187 gestantes y se excluyeron 3. Se evidenció que 75 gestantes (40%) presentaron un EVA mayor a ...
2
patente
Publicado 2021
Enlace

Un dispositivo que evita el ingreso de lluvia, polvo, insectos, entre otros, al automótivil, cuando éste tiene las ventanas abiertas, convirtiendo un flujo turbulento a flujo laminar y formando una cortina de aire separada de la ventana, a la vez que se crea un espacio para que el usuario pueda recostar sus brazos sobre el marco de la ventana y no tener contacto con la cortina de aire.
3
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace

Introducción: Los aplicativos móviles son programas desarrollados para ser usados en cualquier dispositivo electrónico móvil, cuando estos se usan con fines relacionados a la salud, se le denomina salud móvil. La bibliometría evalúa la calidad y cantidad de literatura científica publicada y es útil para medir la productividad en investigación. La producción científica de artículos sobre salud móvil fue descrita por un único estudio bibliométrico de los años 2006 al 2016, pero no reportó ningún dato acerca de los artículos latinoamericanos en salud móvil, entonces se desconoce la realidad de la producción científica en Latinoamérica en este rubro específico hasta la actualidad. Planteamiento del problema: ¿Cuál es la producción científica sobre aplicativos móviles en salud en Latinoamérica? Objetivo: Describir la evidencia científica existente sobre aplicat...
4
otro
Publicado 2017
Enlace

En nuestro sistema de salud el diagnóstico de la hipertensión suele requerir que los pacientes realicen frecuentes vistas a consulta externa desperdiciando recursos económicos, humanos, tecnológicos y de tiempo. Asimismo, la medición de la presión se realiza con tensiómetros que miden la presión arterial periférica, lo que puede llevar a un inadecuado diagnóstico, debido a que estos equipos (tensiómetros) no miden la presión arterial central, parámetro que realmente impacta como factor de riesgo cardiovascular. El propósito de esta investigación es desarrollar un dispositivo de monitoreo basado en tonometría de aplanamiento que permita valorar la presión arterial central y que conlleve a un adecuado diagnóstico y consecuente tratamiento de personas con factores de riesgo cardiovascular. El método de tonometría de aplanamiento propuesto generará un gran impacto tecnol...
5
otro
Publicado 2017
Enlace

El proyecto trabaja en el desarrollo de un sistema portátil (hardware y software) de monitoreo de señales electrocardiográficas, en tiempo real, para la detección oportuna de arritmias y la detección precoz de eventos coronarios agudos, enviando alertas a familiares o al médico de cabecera vía comunicación celular. Estas se registran en una base de datos de pacientes para su evaluación clínica. El sistema de monitoreo ambulatorio con tecnología celular (SMATC) es escalable y sostenible en el tiempo por ser aplicable a un número no limitado de pacientes, utilizando un mismo servidor y base de datos para la gestión de la información. Contribuirá a la reducción del índice de morbilidad de síndrome coronario agudo y mortalidad de las enfermedades cardiovasculares. El dispositivo es amigable con el medio ambiente, constituido primordialmente por material plástico y electró...
6
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

Con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas de la insuficiencia cardiaca aguda (ICA), se realizó un estudio descriptivo en 1075 pacientes del Servicio de Emergencia de Adultos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, entre diciembre de 2013 y marzo de 2017.
8
artículo
Publicado 2024
Enlace

Objetivo: Evaluar los factores asociados a síndrome coronario agudo (SICA) en pacientes hospitalizados por COVID-19 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (Lima, Perú). Materiales y métodos: Estudio de casos y controles. Se captaron a 2 grupos de pacientes con relación al diagnóstico de SICA durante su hospitalización por COVID-19 en el periodo marzo 2020 a marzo 2021 (60 casos y 120 controles). Se midieron factores sociodemográficos, clínicos y datos relacionados al diagnóstico y hospitalización por COVID-19. Se evaluaron las asociaciones, y fuerza de asociación (OR), mediante análisis bivariados no paramétricos y de regresión logística. Resultados: En el análisis bivariado se observó que los antecedentes de hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, cáncer, síndrome coronario agudo previo se encontraron asociados a presentar SIC...
9
Publicado 2023
Enlace

Objetivo: Describir la evolución de pacientes con COVID-19 que desarrollaron síndrome coronario agudo (SICA) durante su hospitalización. Métodos: Estudio descriptivo de serie de casos. Se identificaron a pacientes que presentaron el diagnóstico de SICA durante su hospitalización por COVID-19 en el periodo marzo 2020 a marzo 2021 registrados en un estudio previo de los investigadores. Se realizó un seguimiento de los participantes hasta el final de la hospitalización. Se describieron las características clínicas de los participantes y se exploró la asociación entre el resultado final de la hospitalización y los factores registrados de interés mediante análisis bivariados no paramétricos y una regresión de Poisson robusta. Resultados: Se presentaron 38 casos de SICA sin elevación de ST (63,33%) y 22 con elevación del ST (36,67%). La mediana de la fracción de eyección f...
10
Publicado 2023
Enlace

Objetivo: Evaluar los factores asociados a síndrome coronario agudo (SICA) en pacientes hospitalizados por COVID-19 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (Lima, Perú). Métodos: Estudio de casos y controles. Se captaron a 2 grupos de pacientes con relación al diagnóstico de SICA durante su hospitalización por COVID-19 en el periodo marzo 2020 a marzo 2021 (60 casos y 120 controles). Se midieron factores sociodemográficos, clínicos y datos relacionados al diagnóstico y hospitalización por COVID-19. Se evaluaron las asociaciones, y fuerza de asociación (OR), mediante análisis bivariados no paramétricos y una regresión logística robusta. Resultados: En el análisis bivariado se observó que los antecedentes de hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, cáncer, síndrome coronario agudo previo se encontraron asociados a presentar SICA. A...