1
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
n this work, the thrombin-like enzyme (TLE) from Bothrops atrox has been identified by mass spectrometry and its enzymatic activity evaluated upon several synthetic substrates. The enzyme was purified to homogeneity using three chromatography steps on Sephadex G-75, CM-Sephadex C-50 and Agarose-PAB. Also, molecular weight by PAGE-SDS was determined. For molecular identification of this enzyme, mass spectrometry-based peptide mass fingerprinting was used and later in silico analysis. Enzymatic activities were determined using bovine fibrinogen, BApNA and also upon specific chromogenic substrates such as S-2238, S-2251 y S-2266. As a result of these biochemical and structural procedures, we obtained a TLE from B. atrox venom with a molecular weight of 29,6 kDa. Mass spectrometry analysis of obtained peptides, allow us to identify this enzyme as a venombin A, showing a 75% sequence homology...
2
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
The immunogenicity of Bothrops atrox, “jergón”, venom was studied using ELISA and Western Blot methods, as well as cross-reactivity patterns against venoms of Bothrops brazili, Lachesis muta and Crotalus durissus. For this purpose, New Zealand white rabbits (2 kg aprox) were immunized with four 500 μg doses of B. atrox venom in a period of 90 days. Antibody production was followed using ELISA technique, and title of hiper-immune serum was determined at the end of immunization protocol. Additionally, electrophoretic patterns of venoms were analyzed by SDS-PAGE and venom reactivity against obtained serum by ELISA and Western Blot. Immunization schedule allowed a pronounced antibody production since day 20 of protocol. At the end of process, serum title was 256000, which demonstrated both efficacy and usefulness of the developed procedure. On the other hand, studied venoms showed a he...
3
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Objetivo: Realizar una evaluación inmunogénica de la EST del veneno de B. atrox y determinar su grado de reactividad contra los venenos de las principales serpientes venenosas del país. Materiales y métodos: Se inmunizaron conejos albinos (2.5 Kg) con 150 μg de la enzima purificada basándose en protocolos estandarizados en nuestro laboratorio. Una vez obtenido el suero hiperinmune anti-EST, se analizaron los patrones de reactividad entre el suero experimental y la enzima purificada, así como contra los venenos totales de Bothrops atrox, Bothrops brazili, Lachesis muta y Crotalus durissus, empleando la técnica de ELISA. Resultados: Se obtuvo, al final del protocolo de inmunización, un suero anti-EST con un título de 64000. Por otro lado, los anticuerpos producidos reaccionaron de forma cruzada con los venenos completos de B. atrox (9.9%) y B. brazili (9.6%), y menor intensidad c...
4
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se ha realizado la identificación molecular de la enzima similar a trombina (EST) del veneno de Bothrops atrox y se ha evaluado su actividad enzimática sobre diversos sustratos sintéticos. La enzima fue purificada utilizando tres pasos cromatrográficos, sobre Sephadex G-75, CM-Sephadex C-50 y Agarosa-PAB, determinándose su peso molecular por PAGE-SDS. La identificación molecular de la enzima aislada se realizó por la técnica de peptide mass fingerprinting basada en espectrometría de masas MALDI-TOF y posterior análisis in silico. Las actividades fibrinocoagulante y amidolítica fueron ensayadas sobre fibrinó- geno bovino y BApNA, respectivamente, así como la hidrólisis sobre los sustratos cromogénicos específicos S-2238, S-2251 y S-2266. Como resultado de los ensayos bioquímicos y estructurales, la EST del veneno de B. atrox, presentó un peso molec...
5
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Se estudió la inmunogenicidad del veneno de la serpiente Bothrops atrox, “jergón”, utilizando los métodos inmunoenzimáticos de ELISA y Western Blot, así como los patrones de reactividad cruzada empleando los venenos de las serpientes Bothrops brazili, Lachesis muta y Crotalus durissus. Para este fin se inmunizaron conejos albinos Nueva Zelanda (2 kg aprox) con cuatro dosis de 500 μg del veneno de B. atrox en un periodo de 90 días. La producción de anticuerpos fue monitoreada mediante la técnica de ELISA, determinándose el título del suero hiperinmune obtenido al final del protocolo de inmunización. Adicionalmente se analizaron los patrones electroforéticos de los venenos en estudio mediante PAGE-SDS y su reactividad frente al suero obtenido mediante ELISA y Western Blot. El esquema de inmunización utilizado permitió una producción sostenida de anticuerpos a partir del...
6
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Objetivo: Realizar una evaluación inmunogénica de la EST del veneno de B. atrox y determinar su grado de reactividad contra los venenos de las principales serpientes venenosas del país. Materiales y métodos: Se inmunizaron conejos albinos (2.5 Kg) con 150 μg de la enzima purificada basándose en protocolos estandarizados en nuestro laboratorio. Una vez obtenido el suero hiperinmune anti-EST, se analizaron los patrones de reactividad entre el suero experimental y la enzima purificada, así como contra los venenos totales de Bothrops atrox, Bothrops brazili, Lachesis muta y Crotalus durissus, empleando la técnica de ELISA. Resultados: Se obtuvo, al final del protocolo de inmunización, un suero anti-EST con un título de 64000. Por otro lado, los anticuerpos producidos reaccionaron de forma cruzada con los venenos completos de B. atrox (9.9%) y B. brazili (9.6%), y menor intensidad c...
7
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se diseñó un sistema de biodiscos a escala de laboratorio como tratamiento secundario de un efluente de un reactor UASB. Se implementó un sistema de biodiscos con dos etapas conectadas en serie. Cada etapa con un volumen efectivo de 81 litros. Como medio de soporte de la biopelícula, se utilizaron 14 discos de PVC (siete en cada etapa) de 60 cm de diámetro, que hacían un área efectiva total de 7.48 m2. El sistema funcionó a un caudal constante de 432 l/día (TRH de 4.50 horas por etapa). La operación del sistema se dividió en tres períodos variando la velocidad de rotación de los discos (3 rpm durante 3 meses y 5 rpm durante 2 meses). Se estudió la eficiencia de remoción de materia orgánica midiendo los parámetros de DBO5, SST, SSF, SSV con una frecuencia semanal y se realizaron mediciones diarias de Temperatura, pH, Oxígeno Disuelto y Turbiedad. Además se registró lae...
8
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Actualmente existe una necesidad por parte de los padres de familia entre 25 - 45 años de edad sobre el cuidado de su pequeños hijos, esto se debe a que actualmente tanto papá y mamá del sector socioeconómico B y C que cuentan con un trabajo fijo no disponen del tiempo suficiente, considerando que los infantes de 0 a 3 años necesitan mayores cuidados. Por ello a través de un análisis interno y externo logramos identificar que muchos de los padres de familia que se encuentran en la PEA buscan lo siguiente: horarios flexibles en las guarderías, personal capacitado y responsable, zona accesible a sus centros de trabajo y métodos de enseñanza que permita a los infantes desarrollar sus habilidades. Se ha podido observar a través de un estudio de mercado realizado mediante encuestas hacia los padres de familia entre el rango de edad de 25 - 45 años como nuestro público objetivo q...
9
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivo: Realizar el análisis bioinformático de la proteasa ClpP de Streptococcusmutans relacionada con su tolerancia al estrés químico durante la formación decaries dental humana. Material y métodos: Para llevar a cabo este análisis se ha empleado la secuencia aminoacídica de la proteasa ClpPde S. mutans cepa UA159 obtenida a partir de la base de datos del GenBank(código de accesión Q8DST7.1), la cual fue utilizada para la determinación de susparámetros bioquímicos, dominios conservados, predicción de estructurassecundarias y modelamiento por homología, empleando las herramientasbioinformáticas ProtParam, Prosite, PHD Secondary Structure Prediction y SWISS-MODEL, respectivamente. La visualización de modelos tridimensionales se realizóempleando PyMol. Resultados: La proteasa ClpP de S. mutans es unamolécula ácida y de mediano peso molecular y además presenta dos dom...
10
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Objetivo: Realizar la caracterización in silico de la Leishmanolisina GP63 de Leishmania braziliensis y búsqueda de epitopes de utilidad para el desarrollo de vacunas. Material y métodos: Se obtuvo la secuencia aminoacídica de la Leishmanolisina de L. braziliensis cepa MHOM/BR/75/M2904 (código de accesión CAM37262.1) a partir de la base de datos del GenBank. Dicha secuencia fue utilizada para determinar sus principales parámetros bioquímicos, dominios conservados entre proteínas cercanamente relacionadas, predicción de estructuras secundarias y modelamiento tridimensional, empleando las herramientas bioinformáticas ProtParam, Clustal Omega, PHD Secondary Structure Prediction, SWISSMODEL, Phyre2 y Robetta, respectivamente. La visualización de modelos tridimensionales se realizó empleando PyMol y la comparación de estos mismos. Resultados: La Leishmanolisina GP63 de L. brazil...
11
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: Realizar el análisis bioinformático de la endolisina LysB4 empleada en el biocontrol de Bacilllus cereus en la industria alimentaria. Materiales y Métodos: Se realizó la búsqueda de endolisinas bacterianas empleando la base de datos del GenBank. A partir de dicha información, se obtuvo la secuencia aminoacídica de la endolisina LysB4 (código de accesión AFF27501.1). Dicha secuencia fue utilizada para determinar sus principales parámetros bioquímicos, dominios conservados entre proteínas cercanamente relacionadas, predicción de estructuras secundarias y modelamiento tridimensional, empleando las herramientas bioinformáticas ProtParam, Prosite, PHD Secondary Structure Prediction, Cn3D, SWISS-MODEL, Phyre2 y Robetta, respectivamente. La visualización de modelos tridimensionales se realizó empleando PyMol. Resultados: La endolisina LysB4 posee 262 aminoácidos, un p...
12
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivo: Realizar el análisis bioinformático de la proteasa ClpP de Streptococcusmutans relacionada con su tolerancia al estrés químico durante la formación decaries dental humana. Material y métodos: Para llevar a cabo este análisis se ha empleado la secuencia aminoacídica de la proteasa ClpPde S. mutans cepa UA159 obtenida a partir de la base de datos del GenBank(código de accesión Q8DST7.1), la cual fue utilizada para la determinación de susparámetros bioquímicos, dominios conservados, predicción de estructurassecundarias y modelamiento por homología, empleando las herramientasbioinformáticas ProtParam, Prosite, PHD Secondary Structure Prediction y SWISS-MODEL, respectivamente. La visualización de modelos tridimensionales se realizóempleando PyMol. Resultados: La proteasa ClpP de S. mutans es unamolécula ácida y de mediano peso molecular y además presenta dos dom...
13
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Objetivo: Realizar la caracterización in silico de la Leishmanolisina GP63 de Leishmania braziliensis y búsqueda de epitopes de utilidad para el desarrollo de vacunas. Material y métodos: Se obtuvo la secuencia aminoacídica de la Leishmanolisina de L. braziliensis cepa MHOM/BR/75/M2904 (código de accesión CAM37262.1) a partir de la base de datos del GenBank. Dicha secuencia fue utilizada para determinar sus principales parámetros bioquímicos, dominios conservados entre proteínas cercanamente relacionadas, predicción de estructuras secundarias y modelamiento tridimensional, empleando las herramientas bioinformáticas ProtParam, Clustal Omega, PHD Secondary Structure Prediction, SWISSMODEL, Phyre2 y Robetta, respectivamente. La visualización de modelos tridimensionales se realizó empleando PyMol y la comparación de estos mismos. Resultados: La Leishmanolisina GP63 de L. brazil...
14
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: Realizar el análisis bioinformático de la endolisina LysB4 empleada en el biocontrol de Bacilllus cereus en la industria alimentaria. Materiales y Métodos: Se realizó la búsqueda de endolisinas bacterianas empleando la base de datos del GenBank. A partir de dicha información, se obtuvo la secuencia aminoacídica de la endolisina LysB4 (código de accesión AFF27501.1). Dicha secuencia fue utilizada para determinar sus principales parámetros bioquímicos, dominios conservados entre proteínas cercanamente relacionadas, predicción de estructuras secundarias y modelamiento tridimensional, empleando las herramientas bioinformáticas ProtParam, Prosite, PHD Secondary Structure Prediction, Cn3D, SWISS-MODEL, Phyre2 y Robetta, respectivamente. La visualización de modelos tridimensionales se realizó empleando PyMol. Resultados: La endolisina LysB4 posee 262 aminoácidos, un p...
15
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: Realizar la caracterización in silico de la proteína malato sintasa de Paracoccidioides brasiliensis relacionada con su proceso de infección. Materiales y métodos: Se obtuvo la secuencia aminoacídica de malato sintasa de P. brasiliensis (código de accesión: AQ75800.3) del GenBank. Dicha secuencia fue utilizada para determinar sus principales parámetros bioquímicos, dominios y regiones conservadas, predicción de estructuras secundarias y modelamiento tridimensional, empleando las herramientas bioinformáticas ProtParam, Clustal Omega, PHD Secondary Structure Prediction, SWISSMODEL, Phyre2 y Robetta, respectivamente. La visualización y comparación de los modelos tridimensionales se realizó empleando PyMol. Finalmente, se buscó el modelo de sustitución aminoacídica con modelgenerator_v_85 y se usó para generar una filogenia de máxima verosimilitud en PHYML, la cu...
16
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: Realizar la caracterización in silico de la proteína malato sintasa de Paracoccidioides brasiliensis relacionada con su proceso de infección. Materiales y métodos: Se obtuvo la secuencia aminoacídica de malato sintasa de P. brasiliensis (código de accesión: AQ75800.3) del GenBank. Dicha secuencia fue utilizada para determinar sus principales parámetros bioquímicos, dominios y regiones conservadas, predicción de estructuras secundarias y modelamiento tridimensional, empleando las herramientas bioinformáticas ProtParam, Clustal Omega, PHD Secondary Structure Prediction, SWISSMODEL, Phyre2 y Robetta, respectivamente. La visualización y comparación de los modelos tridimensionales se realizó empleando PyMol. Finalmente, se buscó el modelo de sustitución aminoacídica con modelgenerator_v_85 y se usó para generar una filogenia de máxima verosimilitud en PHYML, la cu...
17
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: Analizar mediante microscopía electrónica de barrido dos tipos de ionómeros de vidrio sometidos a un proceso químico y realizar la comparación respectiva. Materiales y Métodos: Se utilizaron discos de dos tipos de cemento de ionómero de vidrio, uno convencional y el otro modificado con resina. Ambos ionómeros fueron sometidos a un proceso químico de solubilidad durante 30 días siguiendo el protocolo establecido por la ISO 4049. Se realizó la microscopía electrónica al inicio y final del período de tiempo, analizando la morfología y características de estos ionómeros y realizando las comparaciones respectivas. Resultados: Las microfotografías de la microscopía electrónica de barrido muestran cambios significativos en las superficies de los discos luego de haber sido sometidos al proceso químico durante 30 días, las microfotografías muestran que el ionómer...
18
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: Analizar mediante microscopía electrónica de barrido dos tipos de ionómeros de vidrio sometidos a un proceso químico y realizar la comparación respectiva. Materiales y Métodos: Se utilizaron discos de dos tipos de cemento de ionómero de vidrio, uno convencional y el otro modificado con resina. Ambos ionómeros fueron sometidos a un proceso químico de solubilidad durante 30 días siguiendo el protocolo establecido por la ISO 4049. Se realizó la microscopía electrónica al inicio y final del período de tiempo, analizando la morfología y características de estos ionómeros y realizando las comparaciones respectivas. Resultados: Las microfotografías de la microscopía electrónica de barrido muestran cambios significativos en las superficies de los discos luego de haber sido sometidos al proceso químico durante 30 días, las microfotografías muestran que el ionómer...
19
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Objetivo: Realizar el análisis bioinformático de la proteína SAG29 de Arabidopsis thaliana involucrada en la respuesta al estrés salino. Material y métodos: Se realizó la búsqueda de proteínas relacionadas al estrés salino en plantas empleando la base de datos del GenBank. A partir de dicha información, se obtuvo la secuencia aminoacídica de la proteína SAP29 de A. thaliana (código de accesión AED91859.1). Dicha secuencia fue utilizada para determinar sus principales parámetros bioquímicos, dominios conservados entre proteínas cercanamente relacionadas, predicción de estructuras secundarias y modelamiento tridimensional, empleando las herramientas bioinformáticas ProtParam, Prosite, PHD Secondary Structure Prediction, SWISS-MODEL y Phyre2, respectivamente. La visualización de modelos tridimensionales se realizó empleando PyMol. Resultados: La proteína SAG29 posee 29...
20
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Objetivo: Realizar el análisis bioinformático de la proteína SAG29 de Arabidopsis thaliana involucrada en la respuesta al estrés salino. Material y métodos: Se realizó la búsqueda de proteínas relacionadas al estrés salino en plantas empleando la base de datos del GenBank. A partir de dicha información, se obtuvo la secuencia aminoacídica de la proteína SAP29 de A. thaliana (código de accesión AED91859.1). Dicha secuencia fue utilizada para determinar sus principales parámetros bioquímicos, dominios conservados entre proteínas cercanamente relacionadas, predicción de estructuras secundarias y modelamiento tridimensional, empleando las herramientas bioinformáticas ProtParam, Prosite, PHD Secondary Structure Prediction, SWISS-MODEL y Phyre2, respectivamente. La visualización de modelos tridimensionales se realizó empleando PyMol. Resultados: La proteína SAG29 posee 29...