1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Objetivo: Realizar la caracterización in silico de la Leishmanolisina GP63 de Leishmania braziliensis y búsqueda de epitopes de utilidad para el desarrollo de vacunas. Material y métodos: Se obtuvo la secuencia aminoacídica de la Leishmanolisina de L. braziliensis cepa MHOM/BR/75/M2904 (código de accesión CAM37262.1) a partir de la base de datos del GenBank. Dicha secuencia fue utilizada para determinar sus principales parámetros bioquímicos, dominios conservados entre proteínas cercanamente relacionadas, predicción de estructuras secundarias y modelamiento tridimensional, empleando las herramientas bioinformáticas ProtParam, Clustal Omega, PHD Secondary Structure Prediction, SWISSMODEL, Phyre2 y Robetta, respectivamente. La visualización de modelos tridimensionales se realizó empleando PyMol y la comparación de estos mismos. Resultados: La Leishmanolisina GP63 de L. brazil...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Objetivo: Realizar la caracterización in silico de la Leishmanolisina GP63 de Leishmania braziliensis y búsqueda de epitopes de utilidad para el desarrollo de vacunas. Material y métodos: Se obtuvo la secuencia aminoacídica de la Leishmanolisina de L. braziliensis cepa MHOM/BR/75/M2904 (código de accesión CAM37262.1) a partir de la base de datos del GenBank. Dicha secuencia fue utilizada para determinar sus principales parámetros bioquímicos, dominios conservados entre proteínas cercanamente relacionadas, predicción de estructuras secundarias y modelamiento tridimensional, empleando las herramientas bioinformáticas ProtParam, Clustal Omega, PHD Secondary Structure Prediction, SWISSMODEL, Phyre2 y Robetta, respectivamente. La visualización de modelos tridimensionales se realizó empleando PyMol y la comparación de estos mismos. Resultados: La Leishmanolisina GP63 de L. brazil...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: Realizar la caracterización in silico de la proteína malato sintasa de Paracoccidioides brasiliensis relacionada con su proceso de infección. Materiales y métodos: Se obtuvo la secuencia aminoacídica de malato sintasa de P. brasiliensis (código de accesión: AQ75800.3) del GenBank. Dicha secuencia fue utilizada para determinar sus principales parámetros bioquímicos, dominios y regiones conservadas, predicción de estructuras secundarias y modelamiento tridimensional, empleando las herramientas bioinformáticas ProtParam, Clustal Omega, PHD Secondary Structure Prediction, SWISSMODEL, Phyre2 y Robetta, respectivamente. La visualización y comparación de los modelos tridimensionales se realizó empleando PyMol. Finalmente, se buscó el modelo de sustitución aminoacídica con modelgenerator_v_85 y se usó para generar una filogenia de máxima verosimilitud en PHYML, la cu...
4
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: Realizar la caracterización in silico de la proteína malato sintasa de Paracoccidioides brasiliensis relacionada con su proceso de infección. Materiales y métodos: Se obtuvo la secuencia aminoacídica de malato sintasa de P. brasiliensis (código de accesión: AQ75800.3) del GenBank. Dicha secuencia fue utilizada para determinar sus principales parámetros bioquímicos, dominios y regiones conservadas, predicción de estructuras secundarias y modelamiento tridimensional, empleando las herramientas bioinformáticas ProtParam, Clustal Omega, PHD Secondary Structure Prediction, SWISSMODEL, Phyre2 y Robetta, respectivamente. La visualización y comparación de los modelos tridimensionales se realizó empleando PyMol. Finalmente, se buscó el modelo de sustitución aminoacídica con modelgenerator_v_85 y se usó para generar una filogenia de máxima verosimilitud en PHYML, la cu...
5
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
A study was conducted to evaluate the efficacy of ivermectin and albendazole sulfoxide for the control of gastrointestinal nematodes. Thirty Pelibuey ewes were randomly assigned to three experimental groups: Ivermectin 4% (10.2 mg/kg), albendazole sulfoxide 17% (3.75 mg/kg) and an untreated control group. Faecal samples were collected before drug administration (day 0) and on days 7, 14, 21, 28, 35, and 42 post-treatment. The quantitative diagnosis of the eggs was carried out using the McMaster technique and cultures were carried out to recover larvae by the migration method with the Baermann apparatus. The anthelmintic efficacy of the treatments was determined by the Abbott's formula and the effect of anthelmintics on the number of eggs per gram of faeces (EPG) by an analysis of variance with a completely randomized design. The most abundant species were Haemonchus contortus and Strongy...