Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'San Bartolomé, Angel', tiempo de consulta: 1.18s Limitar resultados
1
documento de trabajo
Con el financiamiento parcial de la compañía Firth Industries del Perú, se construyeron dos vigas empleándose la misma geometríá y la misma cuantía de refuerzo longitudinal, con la diferencia que una fue hecha de albañilería con bloques de concreto vibrado y la otra fue hecha de concreto. Estas vigas representaban a un dintel que conectaba a dos muros y fueron ensayadas a carga lateral cíclica en el Laboratorio de Estructuras de la Univers idad Católica para comparar el comportamiento estructural.
2
documento de trabajo
Como una alternativa de solución al problema de la vivienda económica de hasta dos pisos, se ejecutó un programa de investigación en el Laboratorio de Estructuras de la Universidad Católica, estudiándose el comportamiento sísmico de especímenes construidos con paneles Poliblock reforzados en los muros y techos, obteniéndose resultados satisfactorios. Los especímenes fueron dos muros ensayados a carga lateral cíclica con carga vertical constante y un módulo de vivienda de dos pisos, a escala natural, sobre el cual se realizó una prueba de carga vertical y un ensayo de simulación sísmica en mesa vibradora.
3
documento de trabajo
La existencia de programas de cómputo como el SAP2000, que permiten modelar y realizar el análisis estructural de edificios mediante técnicas de modelaje simples y sofisticadas, llevó a desarrollar un estudio sobre la sensibilidad de la respuesta sísmica (variación de desplazamientos y fuerzas internas) proporcionada por cuatro técnicas de modelaje aplicadas sobre un edificio de albañilería armada.
4
documento de trabajo
Este proyecto fue parcialmente financiado por Firth Industries del Perú y tuvo como objetivo estudiar el comportamiento sísmico de un pórtico de albañilería armada a escala natural, compuesto por bloques de concreto vibrado rellenos con grout. El espécimen fue ensayado a carga lateral cíclica en el Laboratorio de Estructuras de la Universidad Católica y los resultados experimentales (rigidez, resistencia, mecanismo de falla, etc.) fueron comparados con los obtenidos teóricamente.
5
documento de trabajo
La edad estándar para ensayar los especímenes de albañilería es 28 días, sin embargo, muchas veces se necesita realizar los ensayos a una menor edad, por lo que este proyecto tuvo el objetivo de determinar coeficientes de corrección de la resistencia a compresión axial y diagonal de la albañilería con edades de 3, 7, 14 y 21 días, que permitan predecir la resistencia asociada a la edad nominal de 28 días. Con esta finalidad se ensayaron 30 pilas y 30 muretes, empleando dos tipos de unidades de albañilería: ladrillo de arcilla y bloque de concreto vibrado.
6
7
artículo
En la actualidad se viene construyendo en el Perú numerosos edificios de mediana altura, estructurados con placas de concreto de 10cm de espesor, reforzadas con una malla electrosoldada ubicada en el eje del muro y acero vertical convencional en los extremos. Sin embargo, en un proyecto anterior (Ref. l) se observó una forma de falla por deslizamiento a través de la base de los muros, que llegó a cizallar al refuerzo vertical de la malla cuando se alcanzó una distorsión angular ligeramente mayor que 0.005. En dicho proyecto se llegó a la conclusión que para evitar la falla por deslizamiento debería diseñarse en forma conservadora, adoptando un factor de reducción de fuerzas sísmica R = 3. La falla por deslizamiento es muy peligrosa, más aún cuando se utiliza una sola línea central de refuerzo, porque ante las acciones sísmicas transversales, el muro se inclina sobre uno d...
8
documento de trabajo
Como una alternativa de solución al problema de la vivienda económica, CORDELICA planteó un proyecto de investigación que se desarrolló en el Laboratorio de Estructuras de la Universidad Católica. En este proyecto se utilizaron muros portantes que no calificaban como confinados ni armados, sino más bien como un sistema mixto, con juntas secas, sobre las cuales apoyaba un techo compuesto por viguetas prefabricadas, domos de concreto vibrado y una losa de concreto vaciado in-si tu.
9
documento de trabajo
Con el financiamiento parcial de la empresa Ali Interior Supply, se realizaron ensayos de simulación sísmica en el Laboratorio de Estructuras de la Universidad Católica con el objeto de analizar el comportamiento de la tabiquería drywall y su interacción con el pórtico de concreto armado que lo enmarca. Los ensayos se dividieron en tres grupos: Ensayo Cíclico Coplanar al tabique. Ensayo Sísmico Coplanar al tabique. Ensayo Sísmico Ortogonal al plano del tabique.
10
documento de trabajo
Con el propósito de estudiar el efecto de los estribos sobre el comportamiento a compresión de los talones correspondientes a los muros de albañilería confinada, se construyeron 21 especímenes, utilizando tres tipos de estribos y dos espaciamientos, los cuales fueron ensayados sometiéndolos a carga axial de compresión.
11
documento de trabajo
El objetivo de este artículo es indicar los errores cometidos en las construcciones de albañilería, debido a los cuales se produjeron daños catalogados desde leves hasta estados de colapso total, cuando estas edificaciones fueron sometidas a la acción del sismo de Pisco (Ms = 7.0, Mw = 8.0), ocurrido el 15 de agosto de 2007.
12
documento de trabajo
En el Laboratorio de Estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú se ensayaron ocho muros de albañilería armada a carga lateral cíclica coplanar, con el objetivo de analizar: 1) la influencia de la cuantía y el tipo de refuerzo horizontal (barra corrugada o escalerilla electrosoldada); 2) el efecto del relleno (parcial o total) en las celdas de los bloques de concreto; y, 3) el efecto de la carga vertical, ante la cual, uno de los muros fue reforzado en sus talones con planchas de acero estructural. Estos muros fueron construidos por Firth Industries del Perú empleándose mortero y concreto embolsados.
13
documento de trabajo
14
documento de trabajo
En este trabajo se trató de establecer la resistencia lateral necesaria en edificaciones de albañilería para garantizar su adecuado comportamiento, tanto en sismos severos como en sismos moderados. El estudio se orientó a establecer un valor adecuado para el coeficiente de reducción de fuerza sísmica con el fin de lograr que las demandas de ductilidad de los sismos severos no superen los límites tolerables para estas edificaciones y que la resistencia no sea superada por las demandas de los sismos frecuentes. El trabajo se desarrolló empleando modelos de un grado de libertad con ductilidades predefinidas, cuyas respuestas se representaron en espectros de ductilidad constante. En base a estos resultados, se obtuvo un factor de reducción de fuerza sísmica por condición de sismo extremo. Luego, se investigó la resistencia demandada por sismos frecuentes, lo cual condujo a un lí...
15
documento de trabajo
La investigación sobre "Estabilización de las Construcciones Existentes de Adobe en los Países Andinos" (Proyecto GTZ-CERESIS-PUCP), contempló la realización de proyectos piloto en el Perú y otros países de Sudamérica. En el Perú, esta etapa se desarrolló en 20 viviendas entre setiembre de 1998 y enero de 1999, siendo una de las zonas escogidas la de Tacna y Moquegua, donde se reforzaron 5 viviendas existentes. · Posteriormente se hizo lo propio con una vivienda en la.parte rural de Arica, Chile. El terremoto del 23 de junio del 2001, causó daños severos especialmente en las viviendas de adobe ubicadas en el sur del país (Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna). Sin embargo, las viviendas reforzadas tuvieron un comportamiento elástico, dentro de lo esperado para un sismo catalogado como moderado es decir, no tuvieron daños, mientras que las casas vecinas tuvieron serias fra...
16
documento de trabajo
El refuerzo de construcciones de adobe, mediante franjas de mallas de alambre electrosoldadas cubiertas con mortero, ha mostrado nuevamente su eficacia durante el terremoto del 15 de agosto de 2007 (M=7.9), que afectó la región lea, en Perú. Se describe la aplicación del refuerzo efectuado en 1998, como proyecto piloto, en 2 casas reales de un piso, ubicadas en lea, y su excelente comportamiento durante el terremoto. El proyecto fue financiado por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y ejecutado en convenio por CERESIS y la PUCP. El sistema de refuerzo aplicado fue simple y fácilmente entendido por técnicos locales. Éxitos similares se lograron en otras construcciones tras el terremoto de junio de 2001 , por lo que debe ser difundido masivamente como una medida de prevención ante futuros terremotos, para proteger la vida de los pobladores de menores recursos económicos.
17
documento de trabajo
El martes 12 de noviembre de 1996, a las 11:59 (hora local), un sismo de magnitud 6.4 en la escala de Richter afectó la zona sur del Perú, especialmente a los departamentos de Ica y Arequipa en la costa, y parte de los departamentos de Ayacucho y Huancavelica en la sierra. El presente informe se basa en el viaje de inspección realizado los días 14 y 15 de noviembre a las ciudades de Ica, Palpa y Nasca, ubicadas en el departamento de Ica. El sismo afectó principalmente las ciudades de Nasca y Palpa, así como varios poblados de la sierra, donde el daño fue masivo en viviendas de adobe. Los daños materiales se concentraron en las viviendas de adobe, tanto antiguas como nuevas, muchas de las cuales colapsaron; también se observaron daños en estructuras de concreto armado, especialmente en colegios estatales de reciente construcción. Según informes del Instituto Nacional de Estad...