1
artículo
Los movimientos sísmicos no conocen de fronteras, especialmente en Sudamérica, donde la tectónica de la Cordillera de los Andes está en la capacidad de afectar, a la vez y con similar intensidad, a diversos países de la región. Teniendo presente esta realidad es que en los años 60 se creó el Centro Regional de Sismología para América del Sur, Ceresis, una iniciativa abocada a la realización de estudios y actividades sismológicas desde un enfoque regional. La incorporación de las potencialidades alcanzadas por este centro en el proyecto integrador sudamericano sería fundamental, pues sus actividades sismológicas permitirían, entre otros beneficios, la implementación de políticas regionales tanto de prevención como de desarrollo de las zonas más vulnerables.
2
3
4
5
6
documento de trabajo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
La investigación sobre "Estabilización de las Construcciones Existentes de Adobe en los Países Andinos" (Proyecto GTZ-CERESIS-PUCP), contempló la realización de proyectos piloto en el Perú y otros países de Sudamérica. En el Perú, esta etapa se desarrolló en 20 viviendas entre setiembre de 1998 y enero de 1999, siendo una de las zonas escogidas la de Tacna y Moquegua, donde se reforzaron 5 viviendas existentes. · Posteriormente se hizo lo propio con una vivienda en la.parte rural de Arica, Chile. El terremoto del 23 de junio del 2001, causó daños severos especialmente en las viviendas de adobe ubicadas en el sur del país (Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna). Sin embargo, las viviendas reforzadas tuvieron un comportamiento elástico, dentro de lo esperado para un sismo catalogado como moderado es decir, no tuvieron daños, mientras que las casas vecinas tuvieron serias fra...
7
documento de trabajo
El refuerzo de construcciones de adobe, mediante franjas de mallas de alambre electrosoldadas cubiertas con mortero, ha mostrado nuevamente su eficacia durante el terremoto del 15 de agosto de 2007 (M=7.9), que afectó la región lea, en Perú. Se describe la aplicación del refuerzo efectuado en 1998, como proyecto piloto, en 2 casas reales de un piso, ubicadas en lea, y su excelente comportamiento durante el terremoto. El proyecto fue financiado por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y ejecutado en convenio por CERESIS y la PUCP. El sistema de refuerzo aplicado fue simple y fácilmente entendido por técnicos locales. Éxitos similares se lograron en otras construcciones tras el terremoto de junio de 2001 , por lo que debe ser difundido masivamente como una medida de prevención ante futuros terremotos, para proteger la vida de los pobladores de menores recursos económicos.