Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Quiun, Daniel', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
documento de trabajo
El refuerzo de construcciones de adobe, mediante franjas de mallas de alambre electrosoldadas cubiertas con mortero, ha mostrado nuevamente su eficacia durante el terremoto del 15 de agosto de 2007 (M=7.9), que afectó la región lea, en Perú. Se describe la aplicación del refuerzo efectuado en 1998, como proyecto piloto, en 2 casas reales de un piso, ubicadas en lea, y su excelente comportamiento durante el terremoto. El proyecto fue financiado por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y ejecutado en convenio por CERESIS y la PUCP. El sistema de refuerzo aplicado fue simple y fácilmente entendido por técnicos locales. Éxitos similares se lograron en otras construcciones tras el terremoto de junio de 2001 , por lo que debe ser difundido masivamente como una medida de prevención ante futuros terremotos, para proteger la vida de los pobladores de menores recursos económicos.
2
documento de trabajo
El martes 12 de noviembre de 1996, a las 11:59 (hora local), un sismo de magnitud 6.4 en la escala de Richter afectó la zona sur del Perú, especialmente a los departamentos de Ica y Arequipa en la costa, y parte de los departamentos de Ayacucho y Huancavelica en la sierra. El presente informe se basa en el viaje de inspección realizado los días 14 y 15 de noviembre a las ciudades de Ica, Palpa y Nasca, ubicadas en el departamento de Ica. El sismo afectó principalmente las ciudades de Nasca y Palpa, así como varios poblados de la sierra, donde el daño fue masivo en viviendas de adobe. Los daños materiales se concentraron en las viviendas de adobe, tanto antiguas como nuevas, muchas de las cuales colapsaron; también se observaron daños en estructuras de concreto armado, especialmente en colegios estatales de reciente construcción. Según informes del Instituto Nacional de Estad...
3
documento de trabajo
Sólo desde la década de 1960, los edificios se proyectan y construyen en el país con criterios sismorresistentes; pero ni estos edificios ni, en general, aquellos construidos en los últimos 100 años han experimentado los efectos de terremotos severos. Los sismos del siglo XX han producido en las ciudades importantes del Perú intensidades de, como máximo, VIII o IX en la escala de Mercalli Modificada; en cambio, se han estimado intensidades de hasta XI MM para los terremotos de Lima en 1746 y el de Arica en 1868. En este artículo se plantea la interrogante de cuán seguras son nuestras edificaciones construidas bajo criterios y normas sismorresistentes frente a sismos tan destructivos como los ocurridos en los siglos XVIII y XIX en el país, o como los recientes de 1999 en Turquía y Taiwán. Se presenta brevemente un intento de cuantificar los objetivos del diseño sismorresisten...
5
documento de trabajo
La investigación sobre "Estabilización de las Construcciones Existentes de Adobe en los Países Andinos" (Proyecto GTZ-CERESIS-PUCP), contempló la realización de proyectos piloto en el Perú y otros países de Sudamérica. En el Perú, esta etapa se desarrolló en 20 viviendas entre setiembre de 1998 y enero de 1999, siendo una de las zonas escogidas la de Tacna y Moquegua, donde se reforzaron 5 viviendas existentes. · Posteriormente se hizo lo propio con una vivienda en la.parte rural de Arica, Chile. El terremoto del 23 de junio del 2001, causó daños severos especialmente en las viviendas de adobe ubicadas en el sur del país (Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna). Sin embargo, las viviendas reforzadas tuvieron un comportamiento elástico, dentro de lo esperado para un sismo catalogado como moderado es decir, no tuvieron daños, mientras que las casas vecinas tuvieron serias fra...