Mostrando 1 - 2 Resultados de 2 Para Buscar 'Tinman, Marcos', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Esta es una grata historia de cooperación entre dos de las actividades más antiguas y nobles: la medicina y la ingeniería. En 1909, tres años después del terremoto de San Francisco, el médico inglés J.A. Calentarients escribió una carta al director del Servicio Sismológico de Chile. En una muestra de que las grandes ideas no son siempre producto del rigor matemático y los estudios científicos, el médico Calentarients sugería construir edificios sobre capas de arena fina o talco para permitir que las edificaciones puedan deslizarse y esquivar los rigores del movimiento del suelo en un terremoto. Calentarients creía que este sistema de construcción podía usarse para proteger las “edificaciones sustanciales”, ya que “la severidad de un sismo perdía significancia” al permitir su deslizamiento. Lo que el visionario médico inglés imaginó hace más de 100 años es ho...
2
documento de trabajo
Sólo desde la década de 1960, los edificios se proyectan y construyen en el país con criterios sismorresistentes; pero ni estos edificios ni, en general, aquellos construidos en los últimos 100 años han experimentado los efectos de terremotos severos. Los sismos del siglo XX han producido en las ciudades importantes del Perú intensidades de, como máximo, VIII o IX en la escala de Mercalli Modificada; en cambio, se han estimado intensidades de hasta XI MM para los terremotos de Lima en 1746 y el de Arica en 1868. En este artículo se plantea la interrogante de cuán seguras son nuestras edificaciones construidas bajo criterios y normas sismorresistentes frente a sismos tan destructivos como los ocurridos en los siglos XVIII y XIX en el país, o como los recientes de 1999 en Turquía y Taiwán. Se presenta brevemente un intento de cuantificar los objetivos del diseño sismorresisten...