El sueño de un médico inglés hecho realidad por la ingeniería luego de un siglo: hospitales a prueba de sismos

Descripción del Articulo

Esta es una grata historia de cooperación entre dos de las actividades más antiguas y nobles: la medicina y la ingeniería. En 1909, tres años después del terremoto de San Francisco, el médico inglés J.A. Calentarients escribió una carta al director del Servicio Sismológico de Chile. En una muestra d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Muñoz, Alejandro, Tinman, Marcos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186933
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/186933
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hospitales
Edificaciones antisismicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:Esta es una grata historia de cooperación entre dos de las actividades más antiguas y nobles: la medicina y la ingeniería. En 1909, tres años después del terremoto de San Francisco, el médico inglés J.A. Calentarients escribió una carta al director del Servicio Sismológico de Chile. En una muestra de que las grandes ideas no son siempre producto del rigor matemático y los estudios científicos, el médico Calentarients sugería construir edificios sobre capas de arena fina o talco para permitir que las edificaciones puedan deslizarse y esquivar los rigores del movimiento del suelo en un terremoto. Calentarients creía que este sistema de construcción podía usarse para proteger las “edificaciones sustanciales”, ya que “la severidad de un sismo perdía significancia” al permitir su deslizamiento. Lo que el visionario médico inglés imaginó hace más de 100 años es hoy realidad, y los ingenieros civiles diseñan y construyen racionalmente hospitales con aislamiento sísmico en las zonas de alta sismicidad. La capa de arena o talco de Calentarients es hoy un conjunto de dispositivos denominado “la interfaz de aislamiento” sobre los cuales se construye el edificio aislado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).