Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Samaniego Nuñez, Keit Margot', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La presente investigación tiene como problema: ¿Qué relación existe entre el modelo curricular del proyecto curricular 2017 y el modelo curricular percibido por los docentes de una institución educativa estatal en el Callao? El interés de la investigación se enmarca en la línea de investigación de modelos curriculares y su concreción en los diseños curriculares, con el tema relacionado a los modelos curriculares de una Institución. El objetivo general de la tesis es determinar la relación entre el modelo curricular del proyecto curricular institucional 2017 y el modelo curricular percibido por los docentes de una institución educativa estatal en el Callao. Los objetivos específicos son: Identificar el modelo curricular presente en el proyecto curricular de una institución educativa, identificar el modelo curricular percibido por los docentes que laboran en la institución...
2
tesis de maestría
La presente investigación tiene como problema: ¿Qué relación existe entre el modelo curricular del proyecto curricular 2017 y el modelo curricular percibido por los docentes de una institución educativa estatal en el Callao? El interés de la investigación se enmarca en la línea de investigación de modelos curriculares y su concreción en los diseños curriculares, con el tema relacionado a los modelos curriculares de una Institución. El objetivo general de la tesis es determinar la relación entre el modelo curricular del proyecto curricular institucional 2017 y el modelo curricular percibido por los docentes de una institución educativa estatal en el Callao. Los objetivos específicos son: Identificar el modelo curricular presente en el proyecto curricular de una institución educativa, identificar el modelo curricular percibido por los docentes que laboran en la institución...
3
libro
La semipresencialidad combina acciones a distancia y presenciales para el desarrollo de las sesiones de clase. Así, esta modalidad permitirá replantear algunas prácticas docentes, pues la coyuntura resulta propicia para revisar la forma en que realizamos nuestros procesos clave, integrando lo mejor de ambas modalidades: presencial y a distancia. Tres elementos serán de gran importancia para el desempeño del docente tutor/a en esta etapa: organización y planificación para optimizar el uso de su tiempo y lograr el mayor beneficio de las horas de trabajo sin generar una sobrecarga que los impacte negativamente; criterios claros para la determinación de las actividades, contenidos e iniciativas que emprenderá en cada modalidad, buscando potenciar el impacto de cada una de ellas; y, flexibilidad para responder rápidamente a las exigencias de un escenario mixto en el que deberá real...
4
El presente documento orienta al docente en la puesta en marcha de un Programa de Habilidades Socioemocionales en base a experiencias de aprendizaje de la tutoría (EDAT) como herramientas para el desarrollo habilidades priorizadas en el marco de los Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica y el Currículo Nacional de la Educación Básica, abarcando desde la comprensión del concepto de EDAT hasta las responsabilidades propuestas antes, durante y después del despliegue de las mismas. El presente documento se encuentra dividido en cuatro capítulos, los cuales se describen a continuación: en el primer capítulo se presenta el marco conceptual, y se describen las habilidades socioemocionales priorizadas para el desarrollo del Programa; en el segundo capítulo se describe el Programa, su propósito y estructura, así como algunas consideraciones que de...
5
Permite identificar el estado de desarrollo de las habilidades socioemocionales priorizadas y las situaciones y/o conductas de riesgo que podrían estar afectando el bienestar del estudiante. En el primer capítulo, se explican qué son las habilidades socioemocionales (HSE) y los beneficios de fortalecer su desarrollo en las y los estudiantes. En el segundo capítulo, se presentan las herramientas de recojo de información y la matriz de indicadores por HSE y factores de riesgo, los cuales establecen la pauta de lo que el docente de aula evaluará en sus estudiantes. El tercer capítulo brinda orientaciones para el uso de la herramienta en tres fases: antes, durante y después de la aplicación. El cuarto capítulo contiene la interpretación de los resultados. Por último, en el quinto capítulo, se indica lo que debe realizarse a partir de la información recogida a nivel del aula y l...
6
Permite identificar el estado de desarrollo de las habilidades socioemocionales priorizadas y las situaciones y/o conductas de riesgo que podrían estar afectando el bienestar del estudiante. En el primer capítulo, se explican qué son las habilidades socioemocionales (HSE) y los beneficios de fortalecer su desarrollo en las y los estudiantes. En el segundo capítulo, se presentan las herramientas de recojo de información y la matriz de indicadores por HSE y factores de riesgo, los cuales establecen la pauta de lo que el docente de aula evaluará en sus estudiantes. El tercer capítulo brinda orientaciones para el uso de la herramienta en tres fases: antes, durante y después de la aplicación. El cuarto capítulo contiene la interpretación de los resultados. Por último, en el quinto capítulo, se indica lo que debe realizarse a partir de la información recogida a nivel del aula y l...
7
Permite identificar el estado de desarrollo de las habilidades socioemocionales priorizadas y las situaciones y/o conductas de riesgo que podrían estar afectando el bienestar del estudiante. En el primer capítulo, se explican qué son las habilidades socioemocionales (HSE) y los beneficios de fortalecer su desarrollo en las y los estudiantes. En el segundo capítulo, se presentan las herramientas de recojo de información y la matriz de indicadores por HSE y factores de riesgo, los cuales establecen la pauta de lo que el docente de aula evaluará en sus estudiantes. El tercer capítulo brinda orientaciones para el uso de la herramienta en tres fases: antes, durante y después de la aplicación. El cuarto capítulo contiene la interpretación de los resultados. Por último, en el quinto capítulo, se indica lo que debe realizarse a partir de la información recogida a nivel del aula y l...
8
El presente documento orienta al docente en la puesta en marcha de un Programa de Habilidades Socioemocionales en base a experiencias de aprendizaje de la tutoría (EDAT) como herramientas para el desarrollo de habilidades priorizadas en el marco de los Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica y el Currículo Nacional de la Educación Básica, abarcando desde la comprensión del concepto de EDAT hasta las responsabilidades propuestas antes, durante y después del despliegue de las mismas. El documento está dividido en cuatro partes: la primera de ellas se denomina Marco conceptual del programa de HSE, que se enfoca en desarrollar los conceptos generales necesarios para contextualizar el despliegue del programa, como la descripción de las trece HSE priorizadas y un glosario que favorezca el uso de un lenguaje común en torno al programa, en la segunda...
9
El presente documento orienta al docente en la puesta en marcha de un Programa de Habilidades Socioemocionales en base a experiencias de aprendizaje de la tutoría (EDAT) como herramientas para el desarrollo de habilidades priorizadas en el marco de los Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica y el Currículo Nacional de la Educación Básica, abarcando desde la comprensión del concepto de EDAT hasta las responsabilidades propuestas antes, durante y después del despliegue de las mismas. El documento se encuentra dividido en cuatro partes: la primera de ellas se denomina Marco conceptual del Programa de HSE, que se enfoca en desarrollar los conceptos generales necesarios para contextualizar el despliegue del programa, como la descripción de las trece HSE priorizadas, así como un glosario que favorezca el uso de un lenguaje común en torno al program...
10
Permite identificar el estado de desarrollo de las habilidades socioemocionales priorizadas y las situaciones y/o conductas de riesgo que podrían estar afectando el bienestar del estudiante. En el primer capítulo se explican los fundamentos necesarios para poder recoger información de las habilidades socioemocionales (HSE) y factores de riesgos. Asimismo, se presentan las HSE priorizadas y los factores de riesgos correspondiente a 5 años. En el segundo capítulo se presentan los indicadores por HSE y factores de riesgo, los cuales establecen la pauta de lo que el docente del aula, profesor coordinador y/o el promotor educativo comunitario debe recoger a través de la Herramienta. Ya en el tercer capítulo, se presentan orientaciones para el uso de la herramienta de recojo de información de habilidades socioemocionales y factores de riesgo en tres fases: antes, durante y después. A ...
11
Permite identificar el estado de desarrollo de las habilidades socioemocionales priorizadas y las situaciones y/o conductas de riesgo que podrían estar afectando el bienestar del estudiante. En el primer capítulo, se explican qué son las habilidades socioemocionales (HSE) y los beneficios de fortalecer su desarrollo en las y los estudiantes. En el segundo capítulo, se presentan las herramientas de recojo de información y la matriz de indicadores por HSE y factores de riesgo, los cuales establecen la pauta de lo que el docente de aula evaluará en sus estudiantes. El tercer capítulo brinda orientaciones para el uso de la herramienta en tres fases: antes, durante y después de la aplicación. El cuarto capítulo contiene la interpretación de los resultados. Por último, en el quinto capítulo, se indica lo que debe realizarse a partir de la información recogida a nivel del aula y l...
12
Permite identificar el estado de desarrollo de las habilidades socioemocionales priorizadas y las situaciones y/o conductas de riesgo que podrían estar afectando el bienestar del estudiante. En el primer capítulo, se explican qué son las habilidades socioemocionales (HSE) y los beneficios de fortalecer su desarrollo en las y los estudiantes. En el segundo capítulo, se presentan las herramientas de recojo de información y la matriz de indicadores por HSE y factores de riesgo, los cuales establecen la pauta de lo que el docente de aula evaluará en sus estudiantes. El tercer capítulo brinda orientaciones para el uso de la herramienta en tres fases: antes, durante y después de la aplicación. El cuarto capítulo contiene la interpretación de los resultados. Por último, en el quinto capítulo, se indica lo que debe realizarse a partir de la información recogida a nivel del aula y l...