1
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente estudio se ha efectuado para determinar la diversidad de esta subfamilia en cuatro pisos altitudinales de la cuenca del río de Cañete-Lunahuaná, Provincia de Lima, Perú: La Encañada (200 m), San Jerónimo (400 m), Pacarán (600 m) y Zúñiga (800 m); durante el periodo de evaluación de un año. Los muestreos se efectuaron en el entorno de campos de cultivo a pequeña escala y el mecanismo de muestreo fue a través de la instalación de trampas del tipo Malaise, las que fueron ubicadas en vegetación silvestre. Los resultados muestran diversidad de Campopleginae (941 especímenes), determinándose los géneros Microcharops, Campoletis, Venturia, Campoplex, Prochas, Casinaria y Diadegma. La mayor riqueza de especies correspondió a La Encañada (23 morfoespecies) y la mayor abundancia de especímenes en San Jerónimo (362 individuos). El género Microcharops repr...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El presente estudio ilustra la diversidad de avispas parasitoides (Hymenoptera), en los agroecosistemas de palto y mandarina en Cañete, Lima (Perú). Se seleccionaron aleatoriamente 48 fincas situadas en los distritos de San Vicente, San Luis, Quilmaná, Nuevo Imperial, Imperial y Lunahuaná, realizándose colecta de especímenes y muestras vegetales con ayuda de red entomológica, viales con etanol al 70%, bolsas plásticas, cámaras de recuperación de parasitoides, entre otros materiales. Posteriormente, se procedió con la identificación en laboratorio mediante el uso de claves taxonómicas y se desarrolló un análisis clúster jerárquico (método de Ward y distancia euclidiana cuadrada fijada en cinco), para analizar la proximidad entre familias de parasitoides según su importancia ecológica, considerándose como variables para el análisis el número de morfoespecies, plant...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El presente estudio ilustra la diversidad de avispas parasitoides (Hymenoptera), en los agroecosistemas de palto y mandarina en Cañete, Lima (Perú). Se seleccionaron aleatoriamente 48 fincas situadas en los distritos de San Vicente, San Luis, Quilmaná, Nuevo Imperial, Imperial y Lunahuaná, realizándose colecta de especímenes y muestras vegetales con ayuda de red entomológica, viales con etanol al 70%, bolsas plásticas, cámaras de recuperación de parasitoides, entre otros materiales. Posteriormente, se procedió con la identificación en laboratorio mediante el uso de claves taxonómicas y se desarrolló un análisis clúster jerárquico (método de Ward y distancia euclidiana cuadrada fijada en cinco), para analizar la proximidad entre familias de parasitoides según su importancia ecológica, considerándose como variables para el análisis el número de morfoespecies, plant...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El presente estudio ilustra la diversidad de avispas parasitoides (Hymenoptera), en los agroecosistemas de palto y mandarina en Cañete, Lima (Perú). Se seleccionaron aleatoriamente 48 fincas situadas en los distritos de San Vicente, San Luis, Quilmaná, Nuevo Imperial, Imperial y Lunahuaná, realizándose colecta de especímenes y muestras vegetales con ayuda de red entomológica, viales con etanol al 70%, bolsas plásticas, cámaras de recuperación de parasitoides, entre otros materiales. Posteriormente, se procedió con la identificación en laboratorio mediante el uso de claves taxonómicas y se desarrolló un análisis clúster jerárquico (método de Ward y distancia euclidiana cuadrada fijada en cinco), para analizar la proximidad entre familias de parasitoides según su importancia ecológica, considerándose como variables para el análisis el número de morfoespecies, plant...
5
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Nysius simulans es considerada una plaga polífaga presente en muchas plantaciones. En áreas de producción de quinua se ha observado causando daños a la panoja y afectando la calidad del grano; sin embargo, hacen falta estudios que permitan en el futuro optimizar estrategias para su control. El objetivo fue determinar el ciclo biológico de N. simulans utilizando como dieta alimenticia cultivares comerciales de quinua. Se realizó la crianza masal a nivel de laboratorio. Para el estudio del ciclo biológico se alimentó con tres cultivares comerciales de quinua (Blanca de Hualhuas, Roja Pasankalla y Rosada de Huancayo). Se evaluó bajo condiciones controladas de laboratorio (26.6 °C y 46.4% HR). El ciclo biológico completo tomó 58.54 días. El período de incubación tomó 6.98 días y la proporción macho/hembra fue de 1/1.2. Presentó un período de pre-oviposición de 3.8...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Four species of the parasitoid wasp genus Anomalon Panzer are recorded for the first time in Peru – Anomalon cotoi Gauld & Bradshaw, 1997, Anomalon duniae Gauld & Bradshaw, 1997, Anomalon fuscipes (Cameron, 1886), and Anomalon sinuatum (Morley, 1912).
7
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Four species of the parasitoid wasp genus Anomalon Panzer are recorded for the first time in Peru – Anomalon cotoi Gauld & Bradshaw, 1997, Anomalon duniae Gauld & Bradshaw, 1997, Anomalon fuscipes (Cameron, 1886), and Anomalon sinuatum (Morley, 1912).
8
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este estudio caracteriza las fincas cultivadas con palto y mandarina en Cañete, Lima (Perú). De los 55 miembros de la Asociación de Agricultores de Cañete dedicados a dichos frutales, se seleccionó una muestra (n=48), para realizar una encuesta sobre aspectos técnicos, ambientales y socio-económicos. Los resultados obtenidos indicaron que las fincas son de extensión variable, manejo intensivo, dependencia media a alta de insumos externos, siendo el 81.25% de los productores orientados a la agroexportación, lo cual exige implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y acatar disposiciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), sobre control de moscas de la fruta, en especial Ceratitis capitata. Adicionalmente, el 4.17% de los agricultores dedica pequeñas extensiones a cultivos básicos y un 14.58% cría animales para autoconsumo. El análisis de conglomerado (clúst...
9
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este estudio caracteriza las fincas cultivadas con palto y mandarina en Cañete, Lima (Perú). De los 55 miembros de la Asociación de Agricultores de Cañete dedicados a dichos frutales, se seleccionó una muestra (n=48), para realizar una encuesta sobre aspectos técnicos, ambientales y socio-económicos. Los resultados obtenidos indicaron que las fincas son de extensión variable, manejo intensivo, dependencia media a alta de insumos externos, siendo el 81.25% de los productores orientados a la agroexportación, lo cual exige implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y acatar disposiciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), sobre control de moscas de la fruta, en especial Ceratitis capitata. Adicionalmente, el 4.17% de los agricultores dedica pequeñas extensiones a cultivos básicos y un 14.58% cría animales para autoconsumo. El análisis de conglomerado (clúst...
10
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este estudio caracteriza las fincas cultivadas con palto y mandarina en Cañete, Lima (Perú). De los 55 miembros de la Asociación de Agricultores de Cañete dedicados a dichos frutales, se seleccionó una muestra (n=48), para realizar una encuesta sobre aspectos técnicos, ambientales y socio-económicos. Los resultados obtenidos indicaron que las fincas son de extensión variable, manejo intensivo, dependencia media a alta de insumos externos, siendo el 81.25% de los productores orientados a la agroexportación, lo cual exige implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y acatar disposiciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), sobre control de moscas de la fruta, en especial Ceratitis capitata. Adicionalmente, el 4.17% de los agricultores dedica pequeñas extensiones a cultivos básicos y un 14.58% cría animales para autoconsumo. El análisis de conglomerado (clúst...
11
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The objective of this studywas to identify the sustainable alternatives for crop residues management, implemented by avocado (Persea americana Mill.) and tangerine (Citrus spp.) producers in Cañete, Lima, Peru. For this, 48 farms, located in the districts of San Vicente, San Luis, Quilmaná, Nuevo Imperial, Imperial and Lunahuaná, were visited. The results indicated that, the sustainable alternatives for crop residues management consisted in threshing and incorporation into the soil after pruning, mulch, the urial of discarded fruit and the use of parasitoid recovery chambers
12
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The objective of this studywas to identify the sustainable alternatives for crop residues management, implemented by avocado (Persea americana Mill.) and tangerine (Citrus spp.) producers in Cañete, Lima, Peru. For this, 48 farms, located in the districts of San Vicente, San Luis, Quilmaná, Nuevo Imperial, Imperial and Lunahuaná, were visited. The results indicated that, the sustainable alternatives for crop residues management consisted in threshing and incorporation into the soil after pruning, mulch, the urial of discarded fruit and the use of parasitoid recovery chambers
13
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The objective of this studywas to identify the sustainable alternatives for crop residues management, implemented by avocado (Persea americana Mill.) and tangerine (Citrus spp.) producers in Cañete, Lima, Peru. For this, 48 farms, located in the districts of San Vicente, San Luis, Quilmaná, Nuevo Imperial, Imperial and Lunahuaná, were visited. The results indicated that, the sustainable alternatives for crop residues management consisted in threshing and incorporation into the soil after pruning, mulch, the urial of discarded fruit and the use of parasitoid recovery chambers
14
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Esta investigación permitió registrar y conocer las fortalezas y debilidades de los agricultores en el uso técnico de insecticidas y fungicidas, para el control de plagas y enfermedades y las implicancias ambientales que esta tecnología genera en agroecosistemas andinos de Cusco. conocer las debilidades de frecuencia de aplicación, dosis, principios activos y su relación con la contaminación ambiental, servirá como base de datos, para que las instituciones de competencia incorporen esta debilidad en la asistencia técnica y mejoren las capacidades sobre el uso adecuado de esta tecnología.Se realizaron encuestas a 71 agricultores en siete comunidades ubicadas de 2670 a 3992 msnm. Los datos colectados permitieron determinar el valor estimado de impacto ambiental con “A Method to Measure the Environmental Impact of Pesticides”. Se reportaron siete plagas y dos enfermedades prin...
15
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El trabajo se realizó en la Parroquia El Tingo La Esperanza del Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, en la parte occidental de la Cordillera de los Andes Centrales de Ecuador, con el objetivo de caracterizar a los productores agropecuarios del sector. Se trabajó con los siete principales asentamientos humanos dando una muestra de 109 unidades productivas agropecuarias (UPA) de 844 productores registrados. Los resultados indicaron que los sistemas agropecuarios en el sector son diversos, donde el mayor número de familias se dedican al engorde de ganado vacuno, el cultivo de caña y el cultivo de mora; con pocas áreas dedicadas a la diversificación de cultivos, con limitado uso de tecnología cuya producción es destinada al autoconsumo. Se evidenció que los servicios básicos en la zona de estudio son deficientes. El análisis de conglomerados indicó dos grupos de productores en...
16
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Esta investigación permitió registrar y conocer las fortalezas y debilidades de los agricultores en el uso técnico de insecticidas y fungicidas, para el control de plagas y enfermedades y las implicancias ambientales que esta tecnología genera en agroecosistemas andinos de Cusco. conocer las debilidades de frecuencia de aplicación, dosis, principios activos y su relación con la contaminación ambiental, servirá como base de datos, para que las instituciones de competencia incorporen esta debilidad en la asistencia técnica y mejoren las capacidades sobre el uso adecuado de esta tecnología.Se realizaron encuestas a 71 agricultores en siete comunidades ubicadas de 2670 a 3992 msnm. Los datos colectados permitieron determinar el valor estimado de impacto ambiental con “A Method to Measure the Environmental Impact of Pesticides”. Se reportaron siete plagas y dos enfermedades prin...
17
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se evaluó la capacidad de predación de protoninfas y adultos de E. emanus sobre huevos, larvas, protoninfas y adultos de O. beeri en condiciones controladas de temperatura y humedad. De acuerdo a los ensayos, las hembras adultas tuvieron mayor capacidad de predación (media = 23.18 larvas) que las protoninfas (media = 11.15 larvas) y los machos adultos (media = 8.05 larvas). Ambos estados de desarrollo de E. emanus consumieron mayores cantidades de larvas y protoninfas, el consumo de adultos machos fue menor, mientras que el consumo de huevos fue mínimo.