Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Giraldo Mendoza, Alfredo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Se realizaron comparaciones entre series temporales de diversidad de especies y de diversidad de familias, con el fin de demostrar que las mediciones de diversidad a partir de un nivel taxonómico superior al de especies, pueden brindarnos series temporales con tendencias equivalentes. Los datos empleados fueron las abundancias de coleópteros colectados con trampas pitfall entre Febrero de 1998 y Febrero del 2001 en la Reserva Nacional de Lachay. Las mediciones de diversidad se hicieron empleando el índice de Shannon, considerando dos niveles espaciales distintos (diversidades alfa y gamma). En todos los casos, se hallaron coeficientes de correlación y regresión altamente significativos entre las series temporales de diversidad, asimismo los intervalos de confianza de la diversidad alfa promedio mostraron un alto grado de traslape para la mayoría de fechas de evaluación. E...
2
artículo
Se aplicó la Ley de Taylor en dos conjuntos de datos correspondientes a poblaciones de taxa distintos, con el propósito de determinar sus patrones espacio-temporales según la interpretación biológica de dicha ley y señalar sus limitaciones en la descripción de los cambios en la distribución espacial de las abundancias. Los datos empleados fueron las abundancias de aves entre Febrero-1998 y Febrero-2001 y, las abundancias de coleópteros colectados con trampas pitfall entre Febrero-1998 y Diciembre-2001 en la Reserva Nacional de Lachay. A través de la significación estadística de los valores de bs y bt, se estableció el patrón de refugios para 8 especies de aves y 5 de coleópteros, aunque los valores de R2 revelaron que éstos sólo se cumplieron parcialmente. Estos resultados indican que ninguna de las especies de ambos taxa se adecuó absolutamente a los patrones ...
3
artículo
El presente estudio describe la resiliencia de una comunidad epígea de Coleoptera residente en formaciones de lomas ante los cambios provocados por la ocurrencia del evento El Niño 1997-98. La comunidad de Coleoptera fue evaluada 17 veces en el transcurso de cinco años (1998 – 2002) usando trampas pitfall que fueron sistemáticamente distribuidas en un área mixta de loma de herbáceas y loma tipo parque en la Reserva Nacional de Lachay. Para detectar las manifestaciones de la resiliencia a través del periodo de estudio fueron empleadas las siguientes medidas: abundancia, riqueza, diversidad, composición y abundancias relativas de las morfoespecies, abundancias relativas de los gremios, proporción carabidae:tenebrionidae (C:T) y un índice porcentual para medir estacionalidad (I.P.). Las manifestaciones más importantes de la resiliencia fueron detectadas al comparar las...
4
artículo
El territorio peruano tiene una alta diversidad orográfica, climatológica, hidrológica, edafológica, florística y faunística. Se trata pues de una geografía demasiado compleja, cuando se busca prescribir metodologías de campo para las evaluaciones biológicas que se requieren en el ámbito de la evaluación ambiental. En el presente trabajo se proponen algunas sugerencias para realizar evaluaciones biológicas de comunidades de artrópodos terrestres en el Perú, con énfasis en la selección de métodos de captura y de taxones focales para la etapa de trabajo de campo. Dichas sugerencias se obtuvieron interpretando la información de un conjunto de referencias bibliográficas. Las ecorregiones tropicales poseen características climáticas y complejidad estructural que permiten aplicar con pocas restricciones la mayoría de métodos de captura. Asimismo, hay una varieda...
5
artículo
La suficiencia taxonómica ha recibido creciente atención en estudios sobre el monitoreo de los efectos de perturbaciones en comunidades de artrópodos terrestres. El objetivo principal fue probar que la estructura comunitaria de artrópodos epígeos analizada a distintas resoluciones taxonómicas puede distinguir los ecosistemas en estudio. Los artrópodos epígeos fueron colectados con trampas de caída en seis ecosistemas del desierto costero peruano, en la provincia de Pisco (Ica, Perú). La capacidad de distinguir los ecosistemas fue comparada entre órdenes, familias y especies, utilizando tres tipos de análisis multivariados (NMDS, cluster, ANOSIM) y tres índices de similitud (Raup-Crick, Bray-Curtis, Morisita-Horn). Asimismo, se realizaron análisis adicionales para caracterizar las matrices de datos y, medir la relación de la estructura comunitaria con el principal gradiente...
6
artículo
Se evaluó la capacidad de predación de protoninfas y adultos de E. emanus sobre huevos, larvas, protoninfas y adultos de O. beeri en condiciones controladas de temperatura y humedad. De acuerdo a los ensayos, las hembras adultas tuvieron mayor capacidad de predación (media = 23.18 larvas) que las protoninfas (media = 11.15 larvas) y los machos adultos (media = 8.05 larvas). Ambos estados de desarrollo de E. emanus consumieron mayores cantidades de larvas y protoninfas, el consumo de adultos machos fue menor, mientras que el consumo de huevos fue mínimo.