1
artículo
Publicado 2023
Enlace

Avocado cultivation (Persea americana Mill.) was very important in Chanchamayo and Satipo until 1982, when the area contributed 47% of the national production, and was affected by "root rot" caused by the fungus Phytophthora cinnamomi Rands. Based on the evaluations carried out between 1983 and 1987 by the authors, this work has been prepared updating the information to the present in the area. The objective is to demonstrate that the "avocado fruit borer" Stenoma catenifer Walsimgham remained as a potential pest due to the existence of a natural control by native parasitoids. The method was to record the abundance, importance, damage, alternate hosts, and associated natural enemies; based on periodic monthly collections of insects in avocado plantations and in the herbaceous vegetation of cultivation and rearing in the laboratory, recording the pest species and natural control insects. ...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace

El Laboratorio Ecología de Artrópodos (LEA) es un laboratorio de investigación que desarrolla proyectos sobre artrópodos continentales con el fin de hacer ciencia aplicada en Ecología que proporcione información acertada sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Las líneas de investigación básica se han establecido sobre el control biológico con insectos parasitoides y la diversidad de artrópodos en general. La presente nota tiene como objetivos mostrar los resultados de trabajos ejecutados en el LEA sobre la biología de dos parasitoides y la diversidad de artrópodos de diferentes puntos de vista. La información se analizó mediante la revisión de publicaciones como artículos científicos y tesis realizadas por los miembros que pertenecen o han pertenecido al LEA. Como resultados en esta nota tenemos dos trabajos de biologías de parasitoides en los que se estudiaron lo...
3
tesis de maestría
Publicado 2001
Enlace

Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Entomología
4
tesis de grado
Publicado 1987
Enlace

Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Biología
5
artículo
Publicado 2016
Enlace

Se realizaron comparaciones entre series temporales de diversidad de especies y de diversidad de familias, con el fin de demostrar que las mediciones de diversidad a partir de un nivel taxonómico superior al de especies, pueden brindarnos series temporales con tendencias equivalentes. Los datos empleados fueron las abundancias de coleópteros colectados con trampas pitfall entre Febrero de 1998 y Febrero del 2001 en la Reserva Nacional de Lachay. Las mediciones de diversidad se hicieron empleando el índice de Shannon, considerando dos niveles espaciales distintos (diversidades alfa y gamma). En todos los casos, se hallaron coeficientes de correlación y regresión altamente significativos entre las series temporales de diversidad, asimismo los intervalos de confianza de la diversidad alfa promedio mostraron un alto grado de traslape para la mayoría de fechas de evaluación. E...
6
artículo
Publicado 2016
Enlace

El presente estudio describe la resiliencia de una comunidad epígea de Coleoptera residente en formaciones de lomas ante los cambios provocados por la ocurrencia del evento El Niño 1997-98. La comunidad de Coleoptera fue evaluada 17 veces en el transcurso de cinco años (1998 – 2002) usando trampas pitfall que fueron sistemáticamente distribuidas en un área mixta de loma de herbáceas y loma tipo parque en la Reserva Nacional de Lachay. Para detectar las manifestaciones de la resiliencia a través del periodo de estudio fueron empleadas las siguientes medidas: abundancia, riqueza, diversidad, composición y abundancias relativas de las morfoespecies, abundancias relativas de los gremios, proporción carabidae:tenebrionidae (C:T) y un índice porcentual para medir estacionalidad (I.P.). Las manifestaciones más importantes de la resiliencia fueron detectadas al comparar las...
7
artículo
Publicado 2008
Enlace

Se presenta una lista preliminar comentada de las “cigarritas” de los Fundos Génova, provincia de Chanchamayo y Santa Teresa, provincia de Satipo, Perú. Un total de 46 especies son reportadas, 28 de la subfamilia Cicadellinae, 9 de la subfamilia Deltocephalinae, 4 de la subfamilia Agalliinae, 1 de la subfamilia Gyponinae, 2 de la subfamilia Ledrinae, 1 de la subfamilia Nioniinae, y 1 de la subfamilia Neobalinae. Todas las especies se encuentran depositadas en la colección del Museo de Entomología de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima, Perú. Las siguientes especies se registran por primera vez para el Perú: Haldorus furcatus Caldwell, 1952, Copididonus vittulatus (Berg, 1884), Erythrogonia incerta Medler, 1963, Scaphytopius sulphureus (Osborn, 1923), Agallia atromaculata Oman, 1938, A. lingula Van Duzee, 1907, Agalliana sticticollis (Stål, 1859) y ...
8
artículo
Publicado 2007
Enlace

El presente estudio describe el efecto de una quema controlada en la comunidad de artrópodos epígeos en los pastizales de la Sociedad Agrícola de Interés Social (SAIS) Túpac Amaru, Junín. La artropodofauna fue muestreada desde el final de la época seca (Agosto 2001) hasta el inicio de la siguiente época seca (Junio 2002), empleando trampas pitfall. La quema fue realizada a inicios del mes de Octubre (inicio de la época de lluvias), mediante una quema prescrita denominada quema frontal, a favor del viento. La parcela fue denominada Zona Quemada (ZQ) y fue comparada con otra parcela control denominada Zona No Quemada (ZNQ). El efecto de la quema en la comunidad de artrópodos fue evaluado analizando las variables comunitarias (abundancia, equidad, riqueza, diversidad y composición) a nivel de las morfoespecies separando los macroartrópodos y los microartrópodos y los g...
9
artículo
Publicado 2016
Enlace

Se aplicó la Ley de Taylor en dos conjuntos de datos correspondientes a poblaciones de taxa distintos, con el propósito de determinar sus patrones espacio-temporales según la interpretación biológica de dicha ley y señalar sus limitaciones en la descripción de los cambios en la distribución espacial de las abundancias. Los datos empleados fueron las abundancias de aves entre Febrero-1998 y Febrero-2001 y, las abundancias de coleópteros colectados con trampas pitfall entre Febrero-1998 y Diciembre-2001 en la Reserva Nacional de Lachay. A través de la significación estadística de los valores de bs y bt, se estableció el patrón de refugios para 8 especies de aves y 5 de coleópteros, aunque los valores de R2 revelaron que éstos sólo se cumplieron parcialmente. Estos resultados indican que ninguna de las especies de ambos taxa se adecuó absolutamente a los patrones ...