Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Vergara Cobián, Clorinda', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Se colectaron áfidos en plantas cultivadas y malezas en el Callejón de Huaylas, Ancash. Se realizaron micropreparados y se determinaron 31 especies de áfidos ubicadas en 4 subfamilias y 5 tribus. Se estableció 123 asociaciones áfidos-planta, en 52 especies de plantas en 45 géneros de 19 familias. Se registran por primera vez en la localidad las siguientes 18 especies de áfidos: Acyrtosiphon kondoi, Aphis cytisorum, A. fabae, A. helianthi, A. nerii, A. spiraecola, Brachycaudus schwartzi, Capitophorus elaeagni, Hyalopterus pruni, Metopolophium dirhodum, Myzus ornatus, Nasonovia ribisnigri, Rhopalosiphoninus latysiphon, Rhopalosiphum padi, Tuberolachnus salignus, Uroleucon ambriosae, U. sonchi y Wahlgreniella nervata y se cita por primera vez para el Perú a Aphis helianthi y Aphis cytisorum. Se confirmó el carácter polífago de Aphis craccivora, A. gossypii, A. fabae, A. ...
2
artículo
Avocado cultivation (Persea americana Mill.) was very important in Chanchamayo and Satipo until 1982, when the area contributed 47% of the national production, and was affected by "root rot" caused by the fungus Phytophthora cinnamomi Rands. Based on the evaluations carried out between 1983 and 1987 by the authors, this work has been prepared updating the information to the present in the area. The objective is to demonstrate that the "avocado fruit borer" Stenoma catenifer Walsimgham remained as a potential pest due to the existence of a natural control by native parasitoids. The method was to record the abundance, importance, damage, alternate hosts, and associated natural enemies; based on periodic monthly collections of insects in avocado plantations and in the herbaceous vegetation of cultivation and rearing in the laboratory, recording the pest species and natural control insects. ...
3
artículo
Los árboles de Ficus son ampliamente usados en el Perú con fines ornamentales en zonas urbanas y como cercos vivos en huertos y campos frutícolas; sin embargo, a pesar de haberse observado la presencia de insectos, son pocos los reportes de las especies que albergan estos árboles. Por esta razón, se realizó un reconocimiento para identificar los principales insectos fitófagos asociados a F. benjamina y a F. microcarpa, registrándose en este primer estudio, seis especies fitófagas y reportándose por primera vez para el Perú al diaspídido Chrysomphalus pinnulifer. Se detallan también los caracteres morfológicos diferenciales de estos insectos y los daños que ocasionan al Ficus, encontrándose que cuatro de las seis especies identificadas son también reportadas en frutales de importancia. Además, se confirma la alta especificidad de Gynaikothrips uzeli y G. ficorum...
4
artículo
En este estudio, se evaluó la distribución de la riqueza, composición taxonómica y grupos funcionales de hormigas del suelo a lo largo de un gradiente altitudinal en Laquipampa (Lambayeque – Perú). Tres estratos altitudinales fueron establecidos en el área de estudio: alto (1824 – 2023 msnm), medio (1362 – 1433 msnm) y bajo (600 – 810 msnm). En cada estrato, se ubicaron dos montañas y en cada una, se establecieron dos estaciones de muestreo, una en la cima y la otra, al piedemonte. En cada estrato hubo cuatro estaciones. En total, se registraron 892 individuos y 34 morfoespecies, todos colectados en 96 trampas pitfall. La colecta manual registró 30 morfoespecies. La combinación de ambos métodos resultó en un total de 49 morfoespecies pertenecientes a 21 géneros y 6 subfamilias. En general, se estableció que a nivel regional, la riqueza disminuyó de manera l...
5
artículo
Se evaluó la capacidad de predación de protoninfas y adultos de E. emanus sobre huevos, larvas, protoninfas y adultos de O. beeri en condiciones controladas de temperatura y humedad. De acuerdo a los ensayos, las hembras adultas tuvieron mayor capacidad de predación (media = 23.18 larvas) que las protoninfas (media = 11.15 larvas) y los machos adultos (media = 8.05 larvas). Ambos estados de desarrollo de E. emanus consumieron mayores cantidades de larvas y protoninfas, el consumo de adultos machos fue menor, mientras que el consumo de huevos fue mínimo.