DIVERSIDAD DE LA SUBFAMILIA CAMPOPLEGINAE – ICHNEUMONIDAE (HYMENOPTERA) EN LA CUENCA DEL RÍO CAÑETE – LUNAHUANÁ, PERÚ
Descripción del Articulo
El presente estudio se ha efectuado para determinar la diversidad de esta subfamilia en cuatro pisos altitudinales de la cuenca del río de Cañete-Lunahuaná, Provincia de Lima, Perú: La Encañada (200 m), San Jerónimo (400 m), Pacarán (600 m) y Zúñiga (800 m); durante el periodo de evaluación de un añ...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/465 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/465 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | El presente estudio se ha efectuado para determinar la diversidad de esta subfamilia en cuatro pisos altitudinales de la cuenca del río de Cañete-Lunahuaná, Provincia de Lima, Perú: La Encañada (200 m), San Jerónimo (400 m), Pacarán (600 m) y Zúñiga (800 m); durante el periodo de evaluación de un año. Los muestreos se efectuaron en el entorno de campos de cultivo a pequeña escala y el mecanismo de muestreo fue a través de la instalación de trampas del tipo Malaise, las que fueron ubicadas en vegetación silvestre. Los resultados muestran diversidad de Campopleginae (941 especímenes), determinándose los géneros Microcharops, Campoletis, Venturia, Campoplex, Prochas, Casinaria y Diadegma. La mayor riqueza de especies correspondió a La Encañada (23 morfoespecies) y la mayor abundancia de especímenes en San Jerónimo (362 individuos). El género Microcharops representa el 75% de la fauna de Campopleginae del área de estudio, siendo el género más dominante, le siguen en importancia Campoletis con 8.9% y Venturia 8.7%. Con respecto a la proporción de sexos se determinó una mayor proporción de machos 1.48:1.00 con respecto a las hembras. Se registra por primera vez para el Perú a las especies M. taiticus y M. niger, siendo la primera la de mayor variabilidad y representada con cuatro morfotipos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).