Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Rodríguez Soto, Juan Carlos', tiempo de consulta: 0.11s Limitar resultados
1
artículo
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento, consumo y aceptación de alimentos transgénicos en pobladores de la Etapa I del Sector San Andrés del distrito de Trujillo durante los meses de marzo a junio del año 2016. La metodología es cualitativa y descriptiva cuasi experimental. La muestra total estuvo conformada por 86 viviendas donde se entrevistaron a personas mayores de edad de diferente género residentes en San Andrés. Se aplicó el instrumento de colección de datos que contuvo preguntas acerca del conocimiento, consumo y aceptación hacia los alimentos transgénicos. Con los datos se procedió a desarrollar gráficos y tablas que posteriormente fueron analizadas. Los resultados nos muestran un nivel de conocimiento bajo, aun cuando el nivel de consumo es elevado. Además la población muestra un nivel de aceptación bajo a los prod...
2
artículo
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar los factores sociales, hábitos de higiene personal y saneamiento básico intradomiciliario y la incidencia de Enterobius vermicularis por género y edad en los infantes de centros educativos del nivel inicial del distrito de Cascas durante el 2012. La metodología es cuantitativa de relación. La muestra total estuvo conformada por 177 infantes provenientes de las I. E. I. Santísima Virgen del Arco, Santa Rosa y Mi Capullo, los que fueron seleccionados al azar y cuya participación fue de manera voluntaria. Se aplicaron los instrumentos de colección de datos para determinar la categorización de los factores sociales hábitos de higiene personal y saneamiento básico intradomiciliario, y la técnica de Graham para determinar la incidencia. La incidencia total de E. vermicularis fue de 35,59%, cuyo número de casos positivos...
3
artículo
La investigación estuvo orientada a determinar el efecto de Plantago major L. (Plantaginaceae)sobre la capacidad de regeneración de Girardia festae (Dugesiidae), para lo cual se prepararon 5concentraciones (0%, 25%, 50%, 75% y 100%) del extracto acuoso del vegetal a partir de unaproporción de 4g/L. Se desarrolló un diseño experimental en bloques completamente aleatorizado,donde 7 tipos de fragmentos obtenidos por 3 cortes diferentes (superior e inferior; cefálico,medio y caudal; derecho e izquierdo) tomaron el papel de bloques. Luego de ser expuestos a lasconcentraciones de Plantago major L. se procedió a evaluar el tiempo en horas de la regeneracióncompleta de los ejemplares. La microscopía óptica permitió la lectura de los tiempos de regeneración,determinándose que los tratamientos 4 y 5 (75% y 100% de Plantago major L. respectivamente)promovieron de manera significativa e...
4
artículo
En el presente estudio se tuvo como objetivos determinar los factores sociales (hábitos de higiene personal y saneamiento básico intradomiciliario) y su relación con la incidencia de Enterobius vermicularis en infantes de la institución educativa de nivel inicial Semillitas del saber, del distrito de Poroto, La Libertad. La muestra estuvo conformada por 41 infantes de la única institución educativa inicial del distrito de Poroto, Semillitas del saber. Se aplicó la prueba de Graham, una vez por niño, y se encontró que el 29,27 % de los niños estaban parasitados por Enterobius vermicularis, de los cuales el 75 % son hombres, 25 % mujeres y 58,33 % de 4 años de edad. En la población de infantes de nivel inicial de Poroto, los factores sociales de higiene personal y saneamiento básico intradomiciliario, en su mayoría fueron buenos, por lo que el resultado indica que el parasiti...
5
artículo
Se determinó la variabilidad morfo-agronómica que presentaron ocho poblaciones de Phaseolus lunatus L. “pallar” cultivadas bajo condiciones agro-ecológicas de la costa norperuana. Las poblaciones procedieron de Trujillo (costa) y Huamachuco (sierra del Perú), fueron codificadas luego de su colecta como PLUNT 01 a 08 y analizadas tomando en cuenta seis caracteres cuantitativos los cuales fueron procesados estadísticamente.  Se observó marcadas diferencias fenotípicas y genéticas entre las ocho colectas cultivadas, así: (i) para el carácter días a la floración, la colecta PLUNT 06 (X= 39.777 días) fue la más precoz y la PLUNT 04 (50.444 días) la más tardía, (ii) la mayor variación y haterogeneidad fenotípica  (C.V. mayor al 10%) se presentó en las colectas pertenecientes a la costa (PLUNT: 01, 02, 03, 04 y 05), (iii) todas las poblaciones estudiadas presentaron un...
6
artículo
Se determinó la variabilidad morfo-agronómica que presentaron ocho poblaciones de Phaseolus lunatus L. “pallar” cultivadas bajo condiciones agro-ecológicas de la costa norperuana. Las poblaciones procedieron de Trujillo (costa) y Huamachuco (sierra del Perú), fueron codificadas luego de su colecta como PLUNT 01 a 08 y analizadas tomando en cuenta seis caracteres cuantitativos los cuales fueron procesados estadísticamente.  Se observó marcadas diferencias fenotípicas y genéticas entre las ocho colectas cultivadas, así: (i) para el carácter días a la floración, la colecta PLUNT 06 (X= 39.777 días) fue la más precoz y la PLUNT 04 (50.444 días) la más tardía, (ii) la mayor variación y haterogeneidad fenotípica  (C.V. mayor al 10%) se presentó en las colectas pertenecientes a la costa (PLUNT: 01, 02, 03, 04 y 05), (iii) todas las poblaciones estudiadas presentaron un...
7
artículo
Phenolic compounds have gained international interest due to their carcinogenic, toxic, and bioaccumulative properties, causing adverse effects in both animals and humans. As a result, there is a growing interest in finding alternative and eco-friendly treatment routes for phenol by exploring new microbial cultures with potential adaptation and biodegradation capabilities. In this study, the phenol removal efficiency of Yarrowia lipolytica YQ22 under laboratory conditions was determined. The YQ22 strain was obtained from diesel samples from a fuel station in Trujillo, Peru, isolated through serial dilutions on Sabouraud agar, and identified through its morphological characteristics using microscopy and molecular analysis by polymerase chain reaction of the ribosomal DNA internal transcribed spacer (ITS) and 5.8S regions. In the treatment, the effect of pH (5, 6 and 7) and temperature (25...
8
artículo
La abeja Apis mellifera L. es la especie más empleada en la producción de miel, polinización de cultivos y derivados; sin embargo, tiene un enemigo latente, que siempre pone en riesgo la producción y salud apícola que es Varroa sp. (Acari: Varroidae) que constituye el ectoparásito más importante de las abejas en el mundo. En el Perú, son pocos los trabajos realizados para determinar fehacientemente la especie de Varroa presente, lo cual resulta una necesidad para la toma de decisiones pertinentes en su control. Por tal motivo la presente investigación buscó determinar la especie de Varroa mediante la técnica de morfometría geométrica. Se colectó especímenes en apiarios de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Posteriormente se montaron y fotografiaron 510 especímenes de Varroa sp. digitalizándose ocho Puntos Anatómicos de Referencia (PAR) en la superficie ventral del...
9
artículo
El polen constituye un elemento proteico muy importante en la dieta humana, pero lo es tambiénen las colmenas, donde constituye la única fuente proteica para las abejas, de ahí la importancia deevaluar y promover nuevos protocolos para la mejora de la producción, por lo que, el presenteestudio tuvo por objetivo determinar el efecto de los tiempos de activación-desactivación en laproducción de polen en colmenas de Apis mellifera L. empleando trampas Sundance. Se evaluócuatro tratamientos que consistieron en diferentes tiempos de activación-desactivación (30, 21, 14 y7 días al mes) en 20 colmenas con poblaciones homogéneas de abejas. La recolección del polen serealizó cada tres días durante tres meses. Se registró una producción promedio de polen, por cadacinco colmenas, de 7,186 kg, 8,764 kg, 5,112 kg y 4,240 kg para los tratamientos de 30, 21, 14 y 7 díasrespectivamente...
10
artículo
La regeneración de tejidos es un tema que sigue demandando a la academia nuevas propuestasque mejoren aún más lo avanzado hasta el día de hoy. El objetivo del presente estudio buscó determinarel efecto de cuatro concentraciones de Maytenus laevis (Reissek) Biral (Celastraceae) (0g/L,1g/L, 2g/L y 4g/L) sobre la regeneración de Girardia festae. Se desarrolló un diseño experimental enbloques completamente randomizado, donde el tipo de fragmentos de planaria (superior, inferior,cefálico, medio, caudal, izquierdo y derecho) constituyeron los bloques y las diferentes concentracionesde M. laevis los tratamientos. Los diferentes tipos de fragmentos fueron sometidos a losdiferentes tratamientos; posterior a ello, se evaluó los tiempos de formación visible de blastema yel tiempo de formación del individuo completo. Con la ayuda de microscopía óptica, se determinóque el tratamiento d...
11
artículo
Publicado por
Cornejo Roque, Brian Enrique; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú, Rodríguez Soto, Juan Carlos; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú, Contreras Quiñones, Marisol; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú, Aspajo Villalaz, Cinthya; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú, Calderón Peña, Abhel; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú, León Alcántara, Eduardo; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú, Escobedo Paredes, Cristhian; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú, Aldama Reyna, Claver Wilder; Laboratorio de Óptica y Láseres, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú, Agreda Delgado, Jhenry; Laboratorio de Óptica y Láseres, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú, Valverde Alva, Miguel; Laboratorio de Óptica y Láseres, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú
Publicado 2020 Enlace
Girardia sp. (Dugesiidae) constituye un modelo biológico útil para evaluar el efectopositivo de diferentes sustancias en los procesos regenerativos, al poseer una alta capacidadde regeneración, motivo por el cual la presente investigación determinó el efecto de diferentesconcentraciones de nanopartículas de cobre sobre dicha capacidad evaluando el tiempode formación del individuo completo tras diferentes cortes realizados en los ejemplaresde Girardia sp. Se empleó la técnica de ablación láser pulsada en medio líquido para laobtención de las nanopartículas y su posterior caracterización involucró el uso de microscopioelectrónico para la determinación de la dimensión y forma de las mismas. Se realizó un Diseñoexperimental en bloques completamente aleatorizado, donde los siete tipos de fragmentosproducto de cortes transversal, doble transversal y longitudinal constituye...
12
artículo
Publicado por
Escobedo Paredes, Cristhian Rafael; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú., Rodríguez Soto, Juan Carlos; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú., Contreras Quiñones, Marisol; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú., Aspajo Villalaz, Cinthya; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú., Calderón Peña, Abhel; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú., León Alcántara, Eduardo; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú., Cornejo Roque, Brian Enrique; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú., Aldama Reyna, Claver Wilder; Laboratorio de Óptica y Láseres, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú., Agreda Delgado, Jhenry; Laboratorio de Óptica y Láseres, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú., Valverde Alva, Miguel; Laboratorio de Óptica y Láseres, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú.
Publicado 2020 Enlace
Allium cepa L. (Amaryllidaceae) constituye uno de los modelos biológicos más empleados y de gran utilidad para la evaluación del efecto citotóxico y genotóxico de diversas sustancias, motivo por el cual se determinó a través del Allium-test el efecto de diferentes concentraciones de nanopartículas de cobre sobre el tejido meristemático radicular de A. cepa, obteniéndose los índices mitóticos, de fases y de anomalías. Con la ayuda de la técnica de ablación láser pulsada en medio líquido se obtuvieron nanopartículas, posteriormente se las caracterizó haciendo uso de microscopio electrónico en la determinación dimensional y de forma. La preparación de las láminas con población celular meristemática radicular involucró la técnica de Tjio y Levan para su coloración y su lectura se realizó utilizando un microscopio óptico. Se emplearon tres concentraciones de nano...
13
artículo
Publicado por
Cornejo Roque, Brian Enrique; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú, Rodríguez Soto, Juan Carlos; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú, Contreras Quiñones, Marisol; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú, Aspajo Villalaz, Cinthya; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú, Calderón Peña, Abhel; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú, León Alcántara, Eduardo; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú, Escobedo Paredes, Cristhian; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú, Aldama Reyna, Claver Wilder; Laboratorio de Óptica y Láseres, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú, Agreda Delgado, Jhenry; Laboratorio de Óptica y Láseres, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú, Valverde Alva, Miguel; Laboratorio de Óptica y Láseres, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú
Publicado 2020 Enlace
Girardia sp. (Dugesiidae) constituye un modelo biológico útil para evaluar el efectopositivo de diferentes sustancias en los procesos regenerativos, al poseer una alta capacidadde regeneración, motivo por el cual la presente investigación determinó el efecto de diferentesconcentraciones de nanopartículas de cobre sobre dicha capacidad evaluando el tiempode formación del individuo completo tras diferentes cortes realizados en los ejemplaresde Girardia sp. Se empleó la técnica de ablación láser pulsada en medio líquido para laobtención de las nanopartículas y su posterior caracterización involucró el uso de microscopioelectrónico para la determinación de la dimensión y forma de las mismas. Se realizó un Diseñoexperimental en bloques completamente aleatorizado, donde los siete tipos de fragmentosproducto de cortes transversal, doble transversal y longitudinal constituye...
14
artículo
Publicado por
Escobedo Paredes, Cristhian Rafael; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú., Rodríguez Soto, Juan Carlos; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú., Contreras Quiñones, Marisol; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú., Aspajo Villalaz, Cinthya; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú., Calderón Peña, Abhel; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú., León Alcántara, Eduardo; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú., Cornejo Roque, Brian Enrique; Laboratorio de Citometría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú., Aldama Reyna, Claver Wilder; Laboratorio de Óptica y Láseres, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú., Agreda Delgado, Jhenry; Laboratorio de Óptica y Láseres, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú., Valverde Alva, Miguel; Laboratorio de Óptica y Láseres, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II, Trujillo, Perú.
Publicado 2020 Enlace
Allium cepa L. (Amaryllidaceae) constituye uno de los modelos biológicos más empleados y de gran utilidad para la evaluación del efecto citotóxico y genotóxico de diversas sustancias, motivo por el cual se determinó a través del Allium-test el efecto de diferentes concentraciones de nanopartículas de cobre sobre el tejido meristemático radicular de A. cepa, obteniéndose los índices mitóticos, de fases y de anomalías. Con la ayuda de la técnica de ablación láser pulsada en medio líquido se obtuvieron nanopartículas, posteriormente se las caracterizó haciendo uso de microscopio electrónico en la determinación dimensional y de forma. La preparación de las láminas con población celular meristemática radicular involucró la técnica de Tjio y Levan para su coloración y su lectura se realizó utilizando un microscopio óptico. Se emplearon tres concentraciones de nano...