1
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La presente publicación ofrece como tema central las dificultades para resolver la conflictividad social en una sociedad en transición, como la peruana, luego de un periodo de violencia y en medio de la precariedad institucional estatal. Explora el patrón seguido por el uso de la fuerza pública frente a la irrupción de protestas sociales, así como sobre lo que se pone en juego durante una situación conflictiva, en particular, en lo que se refiere al reconocimiento del otro como un actor con derechos.
2
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La presente publicación analiza la visibilización de una realidad de posguerra en el Perú. Los ensayos examinan los vínculos y tensiones entre las políticas de desarrollo y las de reparación; la forma de procesar temores y deseos de justicia en el pueblo Ashaninka, una de las poblaciones más golpeadas por el conflicto armado interno; y el complejo escenario de las universidades nacionales, donde viene resurgiendo el radicalismo como opción que utiliza la educación superior para fines particulares.
3
documento de trabajo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El texto que el IDEHPUCUP ofrece en este cuaderno extractos del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) referidos al sistema de administración de justicia, sus actores y su papel en el origen y desarrollo de los resultados de las investigaciones realizadas como en sus conclusiones y recomendaciones.
4
documento de trabajo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El presente trabajo reúne extractos del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación referidos al sistema político durante el conflicto armado interno que afectó al Perú entre los años 1980 y 2000. Consta además de una introducción que permite al lector aproximarse a los contenidos de este documento desde una mirada crítica y analítica.
5
documento de trabajo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La presente publicación reúne extractos del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación referidos a los problemas étnicos y raciales que derivaron en prácticas de exclusión y marginación durante el conflicto armado interno que afectó al Perú entre los años 1980 y 2000.
6
libro
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Publicación que resume el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que salió a la luz en agosto de 2003. Hatun Willakuy rinde tributo a las víctimas de la violencia aquí descrita y cuyas voces permitieron reconstruir la historia de la tragedia vivida.
7
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Se presenta en esta breve publicación las conclusiones de una investigación sobre el estado de la formación en ciudadanía realizada por el IDEHPUCP entre los años 2007 y 2008 gracias al generoso apoyo de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI). El objetivo de esta investigación fue explorar las distancias que hay entre la política educativa nacional en los últimos años y las prácticas reales de los docentes.
8
documento de trabajo
La presente publicación aborda los problemas y las tendencias actuales en torno a la filosofía de los derechos humanos. Es un conjunto de tres ensayos en donde se exponen las ideas centrales y los problemas principales que forman parte de una “filosofía de los derechos humanos”.
9
documento de trabajo
El presente documento de trabajo analiza los escenarios que se han presentado en nuestro país después de la publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación desde un ángulo poco auscultado: la formación de la memoria histórica del país en torno a los hechos que fueron materia del Informe de la CVR, así como la conexión entre el sentido amplio de justicia y el sentido específico que es propio del sistema jurídico penal.
10
documento de trabajo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El texto que el IDEHPUCUP ofrece en este Cuaderno reúne extractos del Informe Final de la Comisión de la Verdad de la Reconciliación (CVR) referidos a la educación, sus actores y su papel en el origen y desarrollo de los resultados de las investigaciones realizadas como en sus conclusiones y recomendaciones, la CVR resalta la importancia del sistema educativo, las escuelas, las universidades, los maestros y estudiantes para comprender el proceso de la violencia, así como las respuestas y estrategias que tanto el Estado como los grupos subversivos, en particular Sendero Luminoso, se trazaron en relación con estos espacios y actores.
11
libro
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La investigación presenta una muestra de opiniones sobre la forma en la que dos tipos característicos y fundamentales de agentes estatales —magistrados y fiscales, por un lado; docentes y funcionarios de educación, por el otro— entienden su propio papel. De la forma en que ellos perciben sus obligaciones ante la ciudadanía, su rol en la marcha general del Estado de derecho y la necesidad de establecer actitudes igualitarias e incluyentes, depende, en cierta medida, la consolidación de la democracia en el mediano o en el largo plazo.
12
documento de trabajo
Esta publicación recuerda la acción/inacción de uno de los actores del conflicto (o así identificados por la CVR): la sociedad civil. Los textos seleccionados trazan, en varios casos, la situación de las diferentes organizaciones sociales antes del conflicto y ubican su rol a lo largo de él.
13
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
En el marco del proyecto Construcción Social de la Memoria, auspiciado por MISEREOR, el presente documento ofrece un conjunto de nociones sobre lo que se espera de un espacio nacional dedicado a la memoria de la violencia, y sobre lo que este debería ser para satisfacer las expectativas y los derechos de las víctimas para responder, con justicia, al deber de hacer memoria que tienen la sociedad y el Estado peruanos. Estas nociones proceden de diálogos con organizaciones de víctimas y de poblaciones afectadas, que han sido sostenidos por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se pretende, así, contribuir al proceso de reflexión sobre el pasado violento y de reconocimiento de los derechos de las víctimas con una perspectiva de derechos humanos y de consolidación de la democracia.
14
libro
La presente publicación ofrece los resultados de la investigación sobre experiencias locales de memoria de la violencia realizada por el IDEHPUCP, entre los años 2009 y 2010, en tres localidades del país: Putacca (Ayacucho), Toraya (Apurímac) y Cantuta (Lima). En los tres casos, la investigación procuró poner el acento en los procesos sociales de diálogo y negociación que condujeron a la creación de espacios consagrados a la rememoración de las víctimas de la violencia entre los años 1980 y 2000.
15
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La presente publicación tiene como finalidad constatar la vigencia de la impunidad en el Perú y, por tanto, la negación del estado de derecho en la sociedad peruana, a raíz de las secuelas del conflicto armado interno, en este caso, por los desaparecidos. El texto explica los motivos por los que en el Perú aún no existe una respuesta adecuada al respecto que reivindique, como debiera suceder en un Estado democrático, a las víctimas que todavía padecen el abuso del poder y la fuerza sin experimentar la satisfacción de una verdad y una justicia que, al menos, reparen parcialmente a los 16,000 peruanos y peruanas que han desaparecido.
16
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La presente publicación presenta un debate sobre los aportes que se hacen desde la educación para la paz y la democracia. Entre los temas que se contemplan, se encuentran la propuesta normativa del Ministerio de Educación para la formación ético-política en el Perú, la identidad moral como elemento fundamental para una cultura de derechos humanos, y la relación entre educación y democracia.
17
documento de trabajo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Ofrece reflexiones sobre el estado del cumplimiento de las recomendaciones de la CVR, sobre lo que cabe esperar y hacer al respecto, así como sobre el puesto que esas tareas y problemas ocupan en la construcción de una democracia y de una ética pública en el Perú.