1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Presentamos un programa computacional codificado en MATLAB, el cual es una herramienta muy útil para la programación de cálculos para procesos hidráulicos e hidrológicos. Una de las principales ventajas que presenta este programa es su potencia y versatilidad en cuanto al manejo de archivos externos, es decir que se pueden importar archivos de Excel (*.xls) o archivos tipo texto (*.txt); por tanto, facilita el manejo de archivos de datos y su procesamiento utilizando técnicas estadísticas desarrolladas y codificadas en este trabajo.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Ante la escasa familiaridad de la ingeniería con los algoritmos genéticos, ¿Cómo estimular su implementación? ¿Cómo mostrar ante los ingenieros las grandes ventajas que se están aprovechando en otros países? Goldberg (1989) dio origen a la teoría formal y al empleo de los algoritmos genéticos. Él dice que se puede adaptar a los campos de la economía, la investigación de operaciones, la medicina, la inteligencia artificial y las ingenierías. El presente trabajo desarrolla metodología y procedimientos, para el uso de los Algoritmos Genéticos, los cuales son una herramienta computacional que nos lleva a la resolución de problemas más complejos a los permitidos por metodologías tradicionales. En nuestro país, los profesionales y los investigadores no están familiarizados con esta técnica. El presente trabajo tiene por objeto calibrar un modelo hidrológico lluvia-escor...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El diseño óptimo de redes de distribución es consecuencia de un estudio hidráulico detallado; el cual se ha adaptado a los criterios de ingeniería, a las exigencias económicas y a la normativa vigente. Yates, Templeman, & Boffey (1984) afirman que se necesita encontrar un método aproximado efectivo que garantice calidad en los diseños para extender la cobertura del servicio de agua potable. En este contexto, se aplica el Algoritmo Evolutivo Multiobjetivo (SPEA) para comprobar su efectividad en el diseño de redes de distribución de agua potable, caso sector Viñani de la ciudad de Tacna, comparándolos con los resultados obtenidos con el Micro Algoritmo Genético Multiobjetivo (MAGMO). Mediante este proceso de optimización se pretende la búsqueda de la red de mínimo costo y máxima confiabilidad, que a su vez está sujeta a múltiples restricciones del tipo hidráulicas y...
4
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
In recent decades, global warming has triggered significant changes in the hydrological cycle, leading to various disasters, especially contrasting events such as droughts and floods. These occurrences have also been recorded in the Atacama Desert, resulting in considerable economic losses worldwide, in Latin America, in Peru, and within the study region. The primary objective of this study is to obtain fundamental morphometric parameters, including basic spatial, linear, shape, and landscape aspects through the integration of GIS tools and artificial intelligence, enabling the identification of flood-prone areas within micro-watersheds. The studied basin is located at the head of the Atacama Desert, in southern Peru, where various lithological and hydro-geomorphological structures influence its vulnerability to floods. To assess flood vulnerability in the Caplina River micro-watersheds,...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La estructura del programa estará basada en el desarrollo de las aplicaciones de la hidráulica de canales; en tal sentido, establecemos el uso de MATLAB, que es la abreviatura de MATrix LABoratory (laboratorio de matrices). Se trata de un software matemático muy versátil que ofrece un entorno de desarrollo integrado (IDE) con un lenguaje de programación propio (lenguaje M). Está disponible para las plataformas Unix, Windows y Apple Mac OS X. Se efectuaron aplicaciones de la hidráulica de canales en los siguientes estados: Critico, Uniforme, Gradualmente Variado, Rápidamente Variado y Espacialmente Variado, para diferentes secciones prismáticas utilizadas en la hidráulica de canales.
6
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Climate change, as well as the appearance of pests and diseases, are affecting olive plantations (Olea europaea L.) and the production of olives in the world, therefore, there is an urgent need for tools to help us identify the spatial and temporal evolution of the olive groves, regarding the attack of pests, in this case, the Orthezia olivicola and the olive borer Phloeotribus scarabaeoides. In this work, we use information from freely available satellite images that allowed us to carry out spatial and temporal analysis and the combination of vegetation indices. For the studied area, according to the values of the NDVI (Normalized Difference Vegetation Index), it was identified that the surface of diseased plants ranges from 42% to 68%, moderately healthy plants from 2% to 18%, and the state of the plantation considered as very healthy plants with a tendency to zero, which means that pr...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se buscó analizar la influencia de tres factores principales sobre el ángulo de reposo, los cuales fueron: el tipo de material, combinaciones de arenas de distintos tamaños, rugosidad de la superficie de contacto, superficies de vidrio y lija, y altura de almacenaje del ensayo, de 8 cm, 18 cm y 28 cm. Al interactuar todos los factores estudiados mediante el método del embudo, se determinó el ángulo de reposo. Para corroborar la efectividad del método del embudo, partiendo de la simplificación: ángulo de fricción crítico (φc) = ángulo de reposo (φrep), se realizó el ensayo de corte directo calculando así el ángulo de fricción crítico para cada tipo de material y compararlo con el ángulo de reposo, los cuales tuvieron resultados similares.
8
informe técnico
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El ámbito jurisdiccional del Distrito de Riego Tacna, abarca una extensión de siete mil uno kilómetros cuadrados (7 001,00 Km2). En su parte alta, el Distrito de Riego Tacna comprende un sector de la Cuenca Binacional del río Maure (Vertiente del Titicaca) y sus afluentes de las subcuencas de los ríos Caño y Uchusuma, que traspasa las líneas políticas de frontera hasta las Repúblicas de Chile y Bolivia, convirtiéndose en cauces de curso internacional. Asimismo en su parte media baja, comprende íntegramente las cuencas de los ríos Caplina, Uchusuma - Yungane y Quebrada La Varada (Vertiente del Pacífico), así como un mínimo sector de la Cuenca del río Lluta, cuya curso principal se encuentra en territorio chileno.
9
informe técnico
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El gran riesgo de colapso en que se encuentra actualmente el acuífero de La Yarada, justifica a plenitud tomar medidas inmediatas para evitar su deterioro y lograr o iniciar su proceso de recuperación, ya sea con medidas ingenieriles física o medidas de gestión de recursos hídricos. En tal sentido la implementación de una barrera hidráulica nos permitirá detener el proceso de intrusión marina por un tiempo prudencial, de tal forma que se puedan irconcretando las medidas definitivas de recarga artificial del acuífero.
10
informe técnico
Publicado 2014
Enlace
Enlace
En todo el historial de vida del sistema acuífero de La Yarada, se han efectuado varios estudios hidrogeológicos y modelos matemáticos de flujo, todos concluyen indefectiblemente que el nivel freático viene descendiendo y que el desbalance es cada vez mayor.
11
informe técnico
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Habiendo identificado la problemática actual, basados en los estudios antecesores y principalmente el estudio realizado por ANA el año 2009, podemos establecer una estrategia para frenar el proceso de contaminación del acuífero y dictar medidas que nos permitan recuperar el nivel freático del mismo así como su calidad.
12
informe técnico
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El sector de influencia del Proyecto Breapampa de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. se ubica en los distritos de Chumpi y Coracora, provincia de Parinacochas, departamento de Ayacucho, en cabecera de dos cuencas hidrográficas, cuenca del rio Sangara (Subcuenca del rio Tastamayo) y la cuenca del rio Vado (Sub- cuenca del rio Breamayo). Los centros poblados que se encuentran más próximos al área del Proyecto son: Chumpi (11 km), Carhuanilla (15 km) y Coracora (17 Km). En todo el sector destacan los bofedales, totorales y pajonales, asimismo el uso actual del suelo es para pastoreo de animales.
13
informe técnico
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Determina la línea base de los parámetros de eficiencia de acuerdo al procedimiento propuesto por la Autoridad Nacional del Agua validando su aplicación en los sectores hidráulicos mayor y menor Uchusuma ámbito de la AAA Caplina Ocoña, ALA Tacna. En este sentido, sus metas son: analizar el estado situacional de la red hidrométrica de captación y distribución para la aplicación de los parámetros de eficiencia, obtener información de los procedimientos de planificación y distribución de las aguas y brindar una propuesta de la red hidrométrica de captación y distribución del sector hidráulico mayor y menor.
14
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
In highly seismic regions, many buildings lack modern energy dissipation mechanisms, increasing their vulnerability. Therefore, this research aimed to analyze the distribution of seismic energy across the different levels of prototype structures with 3, 6, and 9 stories, retrofitted with CRP-type hysteretic dampers, using the energy balance method. The capacity curves of each structure were initially determined using nonlinear pushover analysis; subsequently, the retrofitted models were evaluated with two types of nonlinear dynamic analyses. The first, using three ground motions scaled to the design level, showed a significant reduction in distortions after retrofitting. The second, with 25 ground motion records scaled up to the collapse threshold, allowed an assessment of the accumulation and distribution of dissipated energy on each floor. The processing of displacement and shear force...
15
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Este trabajo busca explicar los criterios de modelación de los flujos de lodo y escombros, utilizando un modelo de análisis de flujos hiperconcentrados FLO-2D. Como datos de entrada se requiere la topografía digital del terreno, la geometría del canal, valores de la rugosidad del canal y de la planicie de inundación, hidrogramas de entrada (líquidos y sólidos), precipitación y propiedades reológicas de la mezcla agua-sedimento. La topografía para la modelación consiste de una topografía al detalle del cono de deyección y parte de la garganta. El hidrograma líquido calculado por procedimientos normales es utilizado en la modelación de flujos hiperconcentrados. Asimismo, los parámetros reológicos (viscosidad y esfuerzo de cedencia) son estimados de manera indirecta, comparando muestras de la quebrada con muestras tipo de la literatura. La...
16
informe técnico
Aborda el aprovechamiento alternativo de las aguas subterráneas del departamento de Tacna constituyéndose un uso consuntivo del recurso hídrico. En este sentido, desarrolla el capítulo de hidrología superficial para el Proyecto Explotación de Aguas Subterráneas Kallapuma y alrededores cuya finalidad es determinar en la zona de estudio el potencial hídrico subterráneo.
17
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Introducción. El cultivo de palto es susceptible al estrés hídrico durante la etapa de floración y el crecimiento inicial de los frutos. Este estrés puede ocasionar la caída prematura de los frutos y acentuar la alternancia en la producción. Objetivo. Determinar el índice de estrés hídrico del cultivo (IEHC) en tres cultivares de palto (Hass, Fuerte y Zutano) bajo diferentes condiciones de riego, mediante el empleo de termografía infrarroja. Materiales y métodos. El estudio se realizó en la temporada de otoño del 2023, en la Estación Experimental Agraria Canaán, Ayacucho, Perú. Se seleccionaron 170 árboles de palto de cuatro años en fase reproductiva. Se llevaron a cabo cinco evaluaciones bajo diferentes condiciones de riego, donde se recopiló información después de 14 y 7 días sin riego (SR-14d y SR-7d) y 12, 2 y 1 hora posterior al riego (DR-12h, DR-2h y DR-1h, r...
18
informe técnico
Comprende la determinación de las características físicas y ecológicas de la cuencas de los ríos Locumba y Sama, el análisis y tratamiento de la pluviometría, el análisis y tratamiento de la escorrentía superficial, generación de descargas en puntos de interés, uso y demanda de agua, eventos hidrológicos extremos y la modelación hidrológica del planeamiento hidráulico presente y proyectado en dichas cuencas según escenarios: actual, a mediano y largo plazo. Cabe indicar que el presente estudio ha sido aprobado mediante Resolución Directoral Nº 070-2011-ANA-DCPRH.